domingo, 27 de abril de 2014

La semana de los cuentistas.



Durante la semana pasada, antes y después del día del libro, Ciempiés ha contado mucho y bien. En el colegio Regina Mundi "La Hora Pinta", "Cuentos de papel y arena", "El Mundo en cuentos" y "El Deagón Arco Iris"
En el CEIP San Miguel, "Cuentos de papel y arena", en el CEIP Capitulaciones "Libros para lo que sea", en el CEIP Fuente de la Reina "El Flautista Maravilloso" y en el CEIP Tierno Galván "Cuento Lunático".


Y para terminar, en el CEIP Las Alhomas de Casanueva contamos, en una primaveral tarde de primavera, "La Hora Pinta".

Ciempiés tiene mucho cuento ... y que dure.

En el Ecomercado promocionando nuestra Vega.

Este 26 de Abril se ha celebrado un Ecomercado dedicado a la Vega de Granada y en especial a los estupendos productos ecológicos que se plantan en este vergel fundamental para la sostenibilidad de Granada y su área metropolitana.

En este espacio Ciempies ha colaborado con dos actividades paralelas: un taller y un espacio de juegos. En el taller nos centramos en las plantas adventicias o malas hierbas. Pero, realmente ¿son malas?. Se expusieron algunas plantas que crecen en el entorno de las acequias de la Vega, indicando sus propiedades medicinales y  usos tradicionales (cola de rata, malvas, parietaria, amor de hortelano, ortigas...). Además se realizó un taller para niños de elaboración de collares con cola de rata y trocitos de caña. Quedaron preciosos.


También nos divertimos con los juegos tradicionales de la Vega como la tangana, el soplio, las siete y media, el marro o el lebrillo. 

miércoles, 16 de abril de 2014

Del bizcotaza a los huevos de Pascua.

El tercer y último día de la ludoteca de primavera lo hemos estrujado hasta el último minuto, sacando diversos dulces jugos.

Comenzamos haciendo una bizcotaza mozárabe. Es una receta sensacional para hacer un bizcochito sencillo con los niños. En una taza ponemos un huevo, dos cucharadas de azúcar, dos de cacao, una de aceite, dos de leche y dos de harina. Añadimos una pizca de levadura, unas pasas, unos pistachos y unas laminas de almendra. Lo removemos todo en la taza y lo metemos dos minutos en el microondas a máxima potencia. Desmoldamos y listo. 

Mientras el micoondas hacía su trabajo realizamos un marcapáginas coloreándolo con acuarelas. Agua y color al servicio de la Alhambra. 

Luego, con las telas teñidas ayer (que quedaron preciosas), realizamos unos saquitos de olor; contienen mejorana, salvia y romero de nuestros montes.

Tras la merienda recordamos esos tiempos en los que la Vega era prolija en moreras cuyo destino eran los gusanos que posibilitaban la industria de la seda. Dedicamos un ratito a cambiarle las hojas de morera a nuestros pequeñas orugas.  Y, al tiempo, recogemos unas habas y aprendemos a manejar el motocultor (un buen salto temporal desde esa Vega donde el sonido era el de los arados romanos y las juntas de bueyes).

Volvemos a los juegos moriscos. Como en ellos se bailaban las cariocas, hacemos este juguete a partir de un vaso que coloreamos ayer y unas bolsas de plástico de colores. La decoramos con unos peces voladores que escaparon del ingenio de Escher, artista holandés que se inspiró para realizar algunos de sus diseños en la decoración de la Alhambra.

Y como no podía ser de otra manera, terminamos buscando huevos de Pascua antes de que este calorcito primaveral los derritiese.

Muchas gracias a todos los herederos del milenio de Granada por compartir estos bonitos días con nosotros. Y gracias a la seño Cristina por aportar tanta ilusión y dedicación.



martes, 15 de abril de 2014

Danzarines, pastores y arqueros.

 
En el segundo día de la ludoteca de primavera seguimos el camino que nos marcamos, tener presente la ciudad Andalusí y su legado. 

Comenzamos con mucho ritmo. Aprendemos y danzamos un baile Andalusí llamado Ajuha. Es una sencilla danza en corro que se desarrolla al son de músicas que evocan fiestas al pie de la Alhambra. Aunque no todos eran capaces siempre de seguir el paso...

Y como no hay danza sin instrumentos que la acompañen, hacemos un cascabel cuyo sonido da un aire a los crótalos utilizados en la danza del vientre. Lo hacemos con un palo lijado y decorado con lanas y las bases de dos latas de refresco. 

En el rato dedicado a nuestro corral y a la huerta, damos de comer a los animales y los cogemos y nos cogen. La protagonista en nuestra nueva borreguilla que hemos bautizado como manchas. Pablo esta hecho un auténtico pastor y Maxi un intrépido jinete ovino. Además plantamos algunas aromáticas: lavanda, tomillo, orégano y hierba buena. 

Tras la merienda preparamos algunos materiales que utilizaremos en los talleres de mañana. Pintamos un vaso de cartón con acrílicos (bueno, el vaso y los brazos, las espaldas, las narices, los pantalones...) y tintamos de verde y granate unas telas con la técnica de los nudos y la colocación de gomas. Mañana viereis los resultados. 

 
Y seguimos con los juegos moriscos. Los seguidores de Aben Humeya realizamos hoy cuatro pruebas: lanzamiento de la piedra de mármol "Burxana" (bueno, de mármol no era), sostenimiento de ladrillos, carrera de velocidad en zancos de la media legua gruesa y tiro con arco. 










lunes, 14 de abril de 2014

Empieza la ludoteca de primavera en la vega.

   
El día en el que el filósofo y médico cordobés Averroes cumpliría 888 años, iniciamos los tres días de ludoteca primaveral en el aula rural de Ciempiés. Este año queremos recibir a la primavera echando la vista atrás y, como los antiguos trovadores,  recordar como era nuestra ciudad y nuestra vega hace mil un años.   
 

2013 fue el año del Milenario de la fundación del primer Reino de Granada, el Zirí, antecesor inmediato del reino nazarí bajo el que Granada alcanzó sus momentos de máximo esplendor. Han pasado mil años desde que Granada surgió como ciudad, representando el alma, la esencia de las medinas de Al-Andalus. Son muchos los legados de entonces que conforman nuestro actual modo de vida; entender los aspectos que comparten unas culturas con otras nos hace más tolerantes, capaces de abordar el encuentro intercultural con mayores garantías de éxito.

Viajaremos a la ciudad Andalusí y la contemplaremos con los ojos de los niños y niñas que allí vivía. Y estableceremos un espacio para la convivencia intentando aprender de los momentos en los que Granada fue un espacio compartido entre distintos modos de pensar. 


Hoy nos presentamos y recibimos a un nuevo miembro de nuestro corral; nos han regalado un borreguillo manchado perdido en los caminos de Santa Fe (una imagen que también encaja con la temática de esta ludoteca). Tendremos que buscarle un nombre.

Montamos un mini-libro sobre el milenio, adornando la portada con figuras geométricas que nos recuerdan la decoración de la Alhambra. Luego en la huerta sembramos girasoles y maíces dulces y plantamos tomates, planta que hace mil años no había llegado aún a nuestras huertas. 
 
Y tras merendar hicimos un gremio de alfareros y nos pusimos a meter las manos en el barro. Para terminar comenzamos a divertirnos con los juegos moriscos.  En 1569, en la ciudad de Purchena, cuando los moriscos la convirtieron en cabeza del Valle del Almanzora, Abén Humeya, rey de los moriscos sublevados contra Felipe II de España, reviviendo tradiciones que su pueblo musulmán, convocó unos juegos deportivos y culturales: los juegos moriscos, una muestra del legado granadino de aquella época.

domingo, 13 de abril de 2014

Convivencia deportiva en Armilla

A lo largo de la semana pasada, se ha realizado en Armilla una feria del juego en la que han participado todos los niños y niñas de educación primaria de los cuatro colegios de este municipio.  En esta convivencia en la que el juego y el deporte son los protagonistas, se han realizado juegos alternativos, predeportivos, juegos cooperativos y otros relacionados con ls diversidad funcional. 

Queremos agradecer al Ayuntamiento de Armilla, al CEIP San Miguel, al Tierno Galván, al Nazaríes y al Julio Rodríguez la confianza que depositan todos los años en Ciempiés en la dinamización de esta actividad. Y enhorabuena a todos los monitores implicados por el éxito de la actividad.



El sueño de Goulpin.



En esta ruta disfrutaremos de dos valles, del valle del oro y del entorno del río Genil.


Nuestra ruta comienza en Plaza Nueva. Desde allí subiremos al Cementerio por el Bosque de la Alhambra, donde tomaremos el llamado “camino primitivo” que nos conduce, entre pinos,  hasta la “Vereda de los Franceses”.

Pasamos dos pequeños puentes de piedra, antiguos acueductos de las barranqueras del Olivar. Llegamos al Valle del Oro, donde nos encontramos con cuevas, perforaciones, lavaderos, puentes y antiguas edificaciones de una explotación minera francesa destinada a la extracción de oro.

Aunque parece que ya en tiempo de los musulmanes los reyes de granada empleaban gran cantidad de esclavos cristianos para explotar el oro de la cuenca del Darro, el apogeo de esta industria minera y de la fiebre del oro ocurre en torno al 1825. Don Juan Adolfo Goulpin, construye un nuevo canal conocido como el "canal de los franceses", que traía el agua desde el río Aguas Blancas.
Una vez transportada y embalsada, se dejaba caer el agua torrencialmente para descarnar la ladera del cerro y arrastrar las partículas de oro.



Nos lo describe perfectamente Luis Seco de Lucena:
El procedimiento que seguía Goulpin era desmoronar los cerros auríferos a fuerza de potente chorro lanzado por un pitón, con la destructura violencia que le imprime el desnivel de 117 metros que hay desde el orificio de salida hasta la altura del canal. 
 
Las arenas, así arrastradas por el agua, eran conducidas por canalizos, en cuyo fondo íbanse depositando según su volumen, y merced a rejillas de hierro sistemáticamente dispuestas para la separación mecánica de los granos de oro de los de cuarzo. Luego se trataban con mercurio para separar el metal del resto de partículas que se depositaban en escombreras.  

Bajamos hasta Lancha de Cenes pasando por su iglesia dedicada a la Virgen de Fátima. Desde allí nos dirigimos al Genil, llegando a la altura de la Presa Real de la que arranca la Acequia Gorda. Seguimos el corredor verde hasta Granada.

La receta: roscos de Semana Santa.
Por cada huevo añadimos: tres cucharadas de leche, de aceite de girasol (tostado con una cáscara de limón) y de azúcar y un sobre de levadura Rollal. Si empleamos tres huevos incluimos la ralladura de medio limón y una cucharada de anís. La leche puede sustituirse por zumo de naranja. 
Se mezcla todo bien y luego se le añade la harina que admita hasta que podamos manipular la masa con las manos. Es conveniente manipularla con los dedos un poco untados en aceite. Para hacer los roscos realizamos dos bolitas, las aplastamos una contra otra y hacemos el agujero central. Freír en aceite de oliva a fuego medio. Escurrir y rebozar en azúcar y canela.

viernes, 4 de abril de 2014

El Albaicín.

Es un placer desarrollar nuestro trabajo en Granada. Un lugar ideal para el senderismo y un espacio urbano mágico para realizar itinerarios por sus barrios históricos.

Esta semana hemos recorrido el Albaicín con los niños y niñas de 4º EP del CEIP Ramón y Cajal de Ogíjares. Las calles que nos retrotraen a la ciudad andalusí mil años atrás, las leyendas que nos asaltan en las placetas, los aljibes donde se esconde el rumor del agua y el duende martinico, el coqueteo con el cerro de la Sabika y la Alhambra, el blanco y grandioso telón de fondo de los tres miles de Sierra Nevada, el Río Darro que portaba oro en sus aguas, el corazón sobresaltado en las salas del Bañuelo donde dejamos volar nuestra imaginación...

Un placer poner cien pies en Granada.