Mostrando entradas con la etiqueta Musiclab. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musiclab. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2025

Ensayo de Flamenco con Norte.

"Flamenco con Norte" es una actividad donde el tablao flamenco es el protagonista. Se destinará a diez escuelas del distrito Norte de la ciudad de Granada. Forma parte del programa de Prevención del Absentismo Escolar de Zona Norte del Ayuntamiento de Granada. 

Rocío Granados, Elena Enseñat y Paula Moreno son las artistas que pondrán su enorme talento al servicio de esta inspiradora actividad. 

El ensayo se realizó en la oficina de Ciempiés; más de un vecino habrá alucinado. Pero más lo habrían hecho si hubieran estado dentro del local. Mucho arte. ¡Ole a tas tres!

lunes, 13 de mayo de 2024

Finaliza "Flamenco en la Escuela".

Hoy finaliza la actividad de Flamenco en la Escuela que hemos realizado en el Distrito Norte de la ciudad de Granada. 


Andalucía, Arrayanes, Santa Cristina, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez, Juan XXIII Cartuja, María Zambrano, Amor de Dios y esta mañana Padre Manjón e IES La Paz. Muchas gracias a Rocío la cantaora y a Elena la tocaora. Y a Adrí, técnico, transportista y maestro de ceremonias. 


viernes, 26 de abril de 2024

Flamenco en la escuela. Rocío y Elena.

Hoy da comienzo una serie de talleres-concierto de flamenco en las escuelas e institutos del Distrito Norte de Granada. Es una acción enmarcada en el proyecto de Prevención del Absentismo Escolar del Ayuntamiento de Granada. Comenzamos en el CEIP Andalucía y en Arrayanes. 

En esta participativa actividad "Flamenco de todos y todas" se escucha flamenco en la voz y la guitarra de dos mujeres que reivindican este arte como patrimonio mundial. Es símbolo del mestizaje de culturas donde el ritmo lo marca el encuentro de distintos pueblos. Toda la actuación gira alrededor de dos instrumentos la voz y la guitarra. Durante la actuación se fomenta la participación de los chicos y chicas. 



Este recurso pretende, de la mano de la música, propiciar el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural, estableciendo en la escuela un espacio interactivo, de escucha activa. Se enfatiza el valor del esfuerzo personal para conseguir metas, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a las diferencias y el dialogo como modo de resolución de conflictos.

Tangos, fandangos, sevillanas, la solea y alegrías se entrelazan con distintas propuestas participativas: tipos de palmas, el compás de tango, la rayuela flamenca o los coros de "Agua Fresca".

Muchas gracias a Adri, a Rocío la cantaora y a Elena la tocaora. Mucho talento, flamenco en femenino, a pie de pupitre. 



martes, 14 de marzo de 2023

Finaliza el Musiclab 2023

Después de pasar por once centros educativos, hoy, en el IES La Paz, finalizamos la actividad "Música en la escuela: al son de la interculturalidad". 


Agradecemos de corazón la colaboración de los músicos, de Justo, de Malaguita y de Mara. Y un ole a Adri que ha coordinado con ilusión y profesionalidad todas las actuaciones. 


La música tiende puentes al tiempo que revolotea en nuestro interior despertando sonrisas y felicidad. 

lunes, 6 de marzo de 2023

Música e interculturalidad 2023

Iniciamos por los colegios e institutos del Distrito Norte de Granada la actividad "Música en la escuela: al son de la interculturalidad".


Recogiendo el testigo del pasado Musiclab, un laboratorio musical para el fomento del encuentro y la interculturalidad de la mano de las notas musicales, año tras año llevamos estos conciertos a los centros escolares. 

El objetivo fundamental es poner en valor la importancia de, no solo respetar, sino de crecer en las diferencias. Y el lenguaje universal y mestizo de la música es una gran herramienta. 


Adrián, Justo, Mara y El Malaguita, contarán y cantarán. Con algunas imágenes para ambientar las palabras y las notas musicales, arte urbano del Niño de las pinturas, interpretan distintos temas:

"Se dejaba llevar", "Ayama Ye", "Válgame Dios", "Tajabone", "Tres notas para decirte te quiero" y "Alegría de Vivir". Nuestro amigo Moha colabora con su poesía en rifeño, "El Viaje". 

Nos dejamos llevar y hacemos un emotivo Viaje a lomos de la interculturalidad para encontrar la alegría de vivir. 

domingo, 5 de marzo de 2023

El Viaje

Como parte del espectáculo "Música e interculturalidad" que desarrollaremos en las escuelas e institutos del Distrito Norte de Granada, se ha incluido una poesía creada y leída en rifeño por nuestro amigo Moha Mesnawi. 


El rifeño, tarifit o chelja​ es una variedad de las lenguas bereberes hablada por los rifeños, habitantes de la región del Rif, en el nordeste de Marruecos, de donde procede Moha. 

La poesía habla de las incertidumbres ante su viaje vital y de la necesidad de no olvidar a todos los que perdieron hasta el nombre en el mediterráneo. 

Gracias amigo. 

jueves, 31 de marzo de 2022

Finaliza Música e Interculturalidad.


Esta actividad donde se mezcla la música con el respeto a las diferencias, donde la música es la vía para trabajar la importancia de construir a partir de la diversidad, finalizó el pasado martes. 


La última representación se realizó en el colegio Juan XXIII Cartuja. 

Antes participamos en CEIP Andalucía, CEIP Arrayanes, CEIP María Zambrano, CEIP Juan Ramón Jiménez, CC Santa Cristina, CC Amor de Dios, IES Cartuja, IES La Paz, CC Padre Manjón y CEIP Miguel Hernández.  


Queremos agradecer de corazón el trabajo de Habbiba, Pilar, Ana, Mara y Jose. Habéis llenado de notas musicales bien trenzadas los colegios de la Zona Norte de Granada.

lunes, 7 de marzo de 2022

Vuelve música e interculturalidad.

En el contexto del programa de prevención del absentismo escolar en Zona Norte del Ayuntamiento de Granada, da comienzo la actividad que recorrerá once escuelas e institutos del distrito, "Música en la escuela: al son de la interculturalidad". 

Y precisamente ese es nuestro objetivo, llenar la escuela de músicas bien trenzadas y usarlas para poner en valor el encuentro cultural y el valor de las diferencias. 

Contamos con músicos de excepción: Mara el mago del yembé, Pilar la tocaora, Ana la cantaora y Habbiba la cantamora. Y Jóse como técnico de sonido y presentador de la actividad. 

Estos músicos pretenden, cada cual con sus notas musicales propias y únicas, transmitir una idea: podemos ser capaces de encontrar ritmos y armonías juntos. La música es un lenguaje universal con el que nos entendemos, con el que confraternizamos, con el que buscamos puntos de encuentro. Que importante es destacar esta posibilidad mientras en Ucrania caen bombas y más de millón y medio de personas se ven abocados a abandonar su hogar. 

En la actividad tiene gran protagonismo el flamenco, un tesoro que diferentes civilizaciones, a través del mestizaje cultural, fueron alumbrando a lo largo de los siglos al sur de la Península Ibérica. Para completar su belleza, a finales del siglo XV se le sumó la arrebatadora personalidad del pueblo gitano.

También hay un hueco para Federico García Lorca, es el más flamenco de los llamados poetas cultos que hizo una poesía dedicada a una mujer que paseaba por los campos cantando y bailando, la más loca y libre, la Tarara.  

Y hacemos referencia al centenario del Concurso de Cante Jondo. En 1922, un grupo de intelectuales, políticos y artistas, entre los que se encontraba Falla o Lorca, pusieron en marcha el Concurso de Cante Jondo, el primer certamen de este tipo que se celebraba a nivel nacional para investigar la esencia del duende.

Esta experiencia musical compartida donde mostramos cómo las diferencias unen, son una oportunidad, un potencial que nos permiten alcanzar empresas mucho más grandes que nuestro tamaño y que todos los tamaños, arranca en el CEIP Andalucía. 

El público, niños y niñas de infantil y primaria, escucha y participa activamente. Para ello cuentan con un cuaderno didáctico que sirve al tiempo de programa y de recopilación de los estribillos con los que acompañan las canciones. 

Y se realizan distintos juegos de palmas, diferenciando entre sonoras, sordas y moras y aprendiendo a doblar las palmas y a seguir distintos ritmos. Y juegos de voces. Con los participantes se realiza un cluster o nube variada de notas sobre las que sobrevuelan las melodías de los músicos. 

El concierto en el escuela comienza con un guiño a la estación a la que estamos llegando, un tiempo lleno de mil músicas, "la Primavera de Camarón"

La primavera, la primavera va / Llenando de rosas los corazones que sueñan/ La primavera la primavera / con sus bellos colores / el alma triste alegra.

Luego le sigue "La Tarara" reflejando como la guitarra transmite múltiples emociones a través de diversos caminos, "Tajabone" que nos evoca los sonidos ancestrales de África y es una celebración para los niños y niñas senegaleses, "Ad ezzi ssaâ" una preciosa canción bereber, "El romancero anónimo" y "La canción de Fuego Fatuo" que dan una pincelada clásica al programa y, para finalizar, "El tango del chavico" que cantamos todos juntos. 

El chavico era como se denominaba en Granada al ochavo, una moneda de 10 céntimos de la antigua peseta. A veces decimos que Granada es la tierra del chavico cuando queremos reconocer que aquí podemos ser un poco tacaños. Pero actividades como esta, al dejarnos llevar por la maestría y cariño de estos músicos, conseguimos que en la tierra del chavico seamos generosos de corazón.

miércoles, 12 de febrero de 2020

Gracias por vuestra armonía.


Hoy han finalizado las ocho intervenciones de la actividad "Musica e interculturalidad" que realizamos en los centros del distrito Norte de Granada. Lo hacemos en el IES Cartuja.

Agradecemos la profesionalidad, simpatia y entrega de Pilar, Habiba, Justo, Mara, Julián, Miguel y Oscar.


Hay recursos que requiere de la alineación de muchos astros. Este es uno de ellos.