martes, 1 de julio de 2025

Ecoembes en las pruebas deportivas.

De nuevo trabajamos con Ecoembes, dinamizando una actividad itinerante para fomentar el uso del contenedor de envases ligeros, el amarillo. Estas actividades siempre se irán asociando a carreras de fondo, tal vez una metáfora de que esto de adquirir hábitos sostenibles no es cuestión de velocidad sino de constancia. 


Se realizan tres juegos, unas canastas, una jenga gigante y una ruleta. En esta ocasión estuvimos el pasado domingo en Otura, en la Prueba de Fondo del Río Dílar. 

domingo, 29 de junio de 2025

Subida al Mulhacén 2025

Muchas gracias a todas y todos los que habéis participado es esta experiencia que es mucho más que una ruta de senderismo, es una inmersión en nuestra montaña. Un placer compartir con vosotros y vosotras el 28 y 29 de junio, fin de semana en el que subimos al techo Peninsular. ¡Vamos Equipo!

En este video se resumen algunos de los momentos de esta aventura. 

Comenzamos en la Hoya de la Mora, ascendiendo hacia la Virgen de las Nieves y continuamos la subida hasta alcanzar las Posiciones del Veleta. Las Posiciones tienen ese nombre porque allí encontramos trincheras de la Guerra Civil. 

Al girar a la izquierda nos encontramos con el refugio de la Carihuela. Seguimos la pista hasta la Laguna de la Caldera. Es un tramo suave con ligeras subidas y bajadas. 

Primero el camino transcurre dejando a la izquierda el Veleta y el Cerro de los Machos. Pasamos por el mirador del Collado del Lobo y por el Portillo de Rioseco. A rebasarlo, vemos a nuestra derecha las Lagunas de Rio Seco y en frente el Collado de Loma Pelada. 

Continuamos por la pista que une el Veleta con el Mulhacén pasando por el refugio de Vilavientos. La pista gira a la izquierda y en nuestro horizonte aparece el majestuoso Mulhacén.

Llegamos a la laguna de la Caldera donde almorzamos y descansamos un rato. Allí dejamos las mochilas y subimos hasta el Mulhacén. Está a unos 450 metros por encima de La Caldera que debemos ascender en un par de kilómetros. Toda la subida nos acompaña una numerosa población de inquietas mariposas.

Tras disfrutar de las sensaciones de haber sido capaces de alcanzar esta mítica cima, bajamos de nuevo a la Caldera desde donde desandamos nuestros pasos hasta llegar al lugar donde acamparemos, las maravillosas lagunas de Rioseco. La primavera dibuja una enorme diversidad de pequeñas flores endémicas. Y nos visita un zorro con mucha hambre y muy poca vergüenza. 

A la mañana siguiente, al despuntar el sol levantamos el campamento.



Regresamos hasta el Refugio de la Carihuela desde donde nos dirigiremos a Los Lagunillos de la Virgen. Es una bajada por una serpenteante vereda que nos conduce a unas preciosas lagunas glaciares donde reponemos fuerzas.

Desde allí proseguimos la ruta pasando por la Laguna de la Yeguas. Dejamos atrás el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada y la Radio Antena. 

Ya solo resta atravesar la zona de las pistas hasta llegar a la Hoya de la Mora. Y sentir cierta nostalgia al despedirnos de estas montañas hasta un próximo encuentro. 

miércoles, 18 de junio de 2025

Último cuento antes de las escuelas de verano


Como casi todos los años, el último espectáculo de títeres lo realizamos en el colegio Carmen Sallés de Santa Fe. Está destinado a las niñas y niños que finalizan el ciclo de infantil. 


Suelen seleccionar "El Bosque de la Música", un cuento de los más veteranos de Ciempiés. 

El día de la Taras … ¿qué?

 

Hoy se celebra en Granada el desfile de la Tarasca. Pero... ¿Qué es la Tarasca?

En Granada todo el mundo lo sabe. La Tarasca es un desfile que se celebra el miércoles de la semana del Corpus Christi. La protagonista es una figura femenina montada en una figura mitológica que representa a un dragón. Y alrededor, gigantes y cabezudos. Podemos intuir que esta tradición ha cambiado en el tiempo y que, además de la fiesta y el espectáculo visual, es una manifestación cultural que mezcla historia, sociedad y religión.

Pero ¿sabemos de dónde viene esta movida tan espectacular? Incluso, ¿tenemos claro si la Tarasca es la dama o el dragón? Con la actividad que hemos realizado organizada por el Ayuntamiento de Granada, pretendemos acercarnos a esta fiesta con otros ojos, contestando a la pregunta… Taras¿qué?

La actividad la iniciamos en la escuela. Les hablamos de la tradición de la Tarasca y de su origen. Y se cuentan la historia de la mujer valiente que se enfrentó al dragón que asolaba la ciudad de Tarascón, la llamada Tarasca. Nos tomaremos algunas licencias para ambientar la dinámica que acontecerá a continuación e incluir una perspectiva en valores. Debemos buscar un cofre que protege con tres candados la trenza de la mujer que dominó al dragón. 

En el trayecto desde la escuela al lugar donde veremos el desfile de la Tarasca, fuimos haciendo distintos juegos cooperativos que nos permitirán conseguir las llaves buscadas. Son problemas de ingenio, matemáticos y espaciales, que debemos resolver entre todos y todas. 


Cuando llegamos al lugar desde el que veremos pasar el desfile, nos encontraremos con unos cofres que deberemos abrir. En ellos, junto a la trenza, aparecerán una chapa para cada niña y niño conmemorativa de esta expresión cultural.

Antes del desfile realizarán un marcapáginas y un taumatropo relacionado con esta festividad.