viernes, 26 de abril de 2013

Una mano amiga en los Cahorros.


Al final de una ruta uno siente la grata satisfacción de haber dejado su huella en un sendero, de haber disfrutado de paisajes que, al tiempo que el cansancio de las piernas se alivia, surgen en la memoria al entornar los ojos. Recuerdas risas, comentarios y refrigeros compartidos.

Pero al terminar esta ruta, el monitor siente además una gran tranquilidad "¡Fo, no se me ha caído nadie!" Y como intentas estar en aquellos rincones en los que falta una argolla y puede sobrar un desequilibrio, ofreces mucho tu mano. Tantos son los apretones y la sensación de seguridad que proporcionas, que te sientes un poco el papa de todos. Y ese sentimiento es todo un privilegio. Gracias.
 
Esta vez hemos elegido el Río Monachil a su paso por Los Cahorros por ser un río fresquito de montaña encajado en un impresionante valle, por encontrarse dentro de un Parque Nacional, el de Sierra de Nevada y por estar lleno de elementos emocionantes. Los “cahorros” hacen referencia a las zanjas excavadas por el agua que baja torrencialmente por las laderas muy pendientes.  El cañón de Los Cahorros es uno de los mayores atractivos del municipio de Monachil. Zona de media montaña de materiales calizos, más jóvenes que los silíceos de las altas cumbres, lo que da lugar a formaciones imposibles. Lo más típico del recorrido es el puente colgante de 63 metros de longitud y cien años de antigüedad. El encanto añadido: el verdor y las mil torrenteras paridas por las abundantes lluvias primaverales.

Nosotros partiremos andando desde el pueblo en dirección a Eras Altas. Desde allí, escuchando los trinos de los ruiseñores, seguiremos subiendo hasta pasar bajo de un viejo cortijo que, orgulloso,  preside los desfiladeros. Es el Cortijo de los Cerrillos o del Porras. Seguiremos avanzando con los Cahorros siempre a nuestros pies, caminando a la misma altura en la que las chovas piquirrojas se cortejan con sus vuelos acrobáticos. Bajamos  junto al Barranco de las Revueltillas. Llegamos así a las Azuleas donde nos recibe el sonido del Monachil, todos sus compases con una misma melodía y mil matices diferentes.Comemos la fruta sentados al sol, en unos prados que invitan al relax.



Nos adentraremos en el cañón de Los Cahoros. Disfrutamos de los espectaculares tajos verticales, los angostos pasos de piedra, la magia de la Cueva de las Palomas, la riqueza ecológica del entorno y el caudaloso río. De vez en cuando hay unas anillas en las paredes para poder sujetarse, para hacer frente a lo estrecho del sendero. Tendremos que ir a gatas o arrastrar el trasero. Pondremos a prueba el equilibrio y el estado de nuestras articulaciones. Las salpicaduras del río nos hacen rejuvenecer. Llegamos así al gran puente que atravesamos despacito para contemplar el paisaje y disfrutar de las sensaciones que en nosotros despierta.



Regresaremos por los Cahorros Altos y, tras despedirnos desde las eras de este rincón sin igual,  nos dejamos caer hacia el pueblo.

Y como nos encontramos hechos unos críos, me dan una receta para niños: la empanada infantil.
Batimos un par de huevos y lo mezclamos con el contenido de un cartoncillo de nata de cocinar y una pizca de pimienta molida. En una bandeja ponemos una base de pan de molde sin corteza sobre la que vertemos uniformemente la mitad de la nata y el huevo. Hacemos un sofrito de carne o de atún o lo que queramos como relleno y lo ponemos sobre el pan. Colocamos encima otra tongada de pan de molde sobre la que vertemos la mitad apartada de nata y huevo. Lo metemos al horno veinte minutos. Podemos espolvorear un poco de queso de gratinar por encima.

Tiempos para la convivencia

Durante esta semana de abril, marcada por el día del libro, hemos estado realizando múltiples actividades enmarcadas en semanas culturales, programaciones de bibliotecas o en otros contextos ocio-educativos. 

Destacamos aquí las convivencias. Son malos tiempos para la lírica pero interesantes para desarrollar nuestra capacidad de compartir. 

Comenzamos el fin de semana con una convivencia realizada por el AMPA del C. Los Cármenes en las que realizamos juegos y talleres. 

El Lunes diseñamos un divertido encuentro en el CEIP San Miguel en el que, con el Milenio de la ciudad de Granada de telón de fondo, convivieron padres y madres, alumnos y alumnas, así como maestros y maestras (todos disfrazados) en torno a la realización de juegos y murales cooperativos. 


 
Y desde el martes hasta este viernes, en el Polideportivo de Armilla, hemos diseñado y dinamizado unos encuentros deportivos por los que han pasado todos los chicos y chicas de las escuelas del municipio. 

domingo, 21 de abril de 2013

Planta de Biogás

El pasado viernes iniciamos una nueva actividad en colaboración con INAGRA y el Ayuntamiento de Granada. Hace ya tiempo propusimos que podía ser interesante realizar una visita a la planta de desgasificación del antiguo vertedero de Granada ubicado en la carretera de Viznar y que se clausuró en el 2000. Tras diseñar la actividad y tener el visto bueno, se incluyó este recurso dentro del programa de actividades Granada Ciudad Educadora.

La visita a la Planta de Biogas denominada "La energía limpia de los residuos" presenta cuatro elementos:

Un paseo por la planta para entender como se convierte la fracción organica de la basura en electricidad, es decir como somos capaces de captar el biogás del vertedero, adecuarlo para su combustión y transformarlo en electricidad que viajará por la red mediante un motor, un alternador y un transformador.

Una charla participativa apoyada en multiples recursos donde se contextualiza el aprovechamiento del biogás en el marco de las energias alternativas. Vamos haciendonos cuestiones; partimos desde el robo del fuego del sol de Prometeo hasta preguntarnos si comen hierba los motores. Terminamos entendiendo el vertedero sellado como un gran biorreactor.

Realizamos un reloj de sol para enfatizar el origen extraterrestre de la energía, la capacidad de meter una estrella en un enchufe y la necesidad de adquirir hábitos responsables destinados al uso eficiente de la energía.

Participamos en la revegetación del vertedero, un elemento clave en la recuperación de este espacio; plantamos quejigos y encinas.

En esta visita participaron como conejillos de indias los chicos y chicas de 4º de la ESO del colegio Nuestra Señora del Rosario a quienes les agradecemos su mágnífico compostamiento.

sábado, 20 de abril de 2013

De Fuente Grande al Maullo


Con un sol decidido a hacernos olvidar los rigores del invierno, partimos de Alfacar, de la fuente de Morquil, donde en una alberca cercana hay un concierto de ranas. Siguiendo el arranque de la famosa acequia de Aynadamar, llegamos hasta Fuente Grande.

Con a idea de ganar altura y visión del paisaje que nos rodea, ascendemos por un pedregoso carril que parte a la derecha de la fuente (justo antes de comenzar la cuesta de la carretera que va hacia la Alfaguara) y que discurre, en sus comienzos, paralelo a unos postes de electricidad. Este pequeño carril se traza a media ladera, sobre el  "Parque Federico García Lorca” y un resbaladero próximo en donde se pueden encontrar restos de fósiles; esta zona, conocida como El Caracolar, es una antigua playa petrificada que nos hace retroceder en el tiempo más de 20 millones de años.


Seguimos la marcha paralelos a la carretera que une Alfacar y Viznar, con la panorámica de Granada a nuestra derecha, el Cortijo Pepino a nuestros pies y Sierra Elvira a nuestras espaldas, para dirigirnos al Barranco de Víznar. Cruzamos la fosa común de la Guerra Civil española.

Seguimos una vereda a la derecha que asciende entre pinos y matas de romero para dejarnos en el Área Recreativa de Puerto Lobo. Desde aquí parte una la senda, debidamente señalizada, hacia las Trincheras del Maúllo. Al principio el camino desciende al Barranco del Lobo atravesando un hermoso mosaico vegetal compuesto principalmente por jóvenes cedros, pinos, algunos olivos y álamos, para finalmente ascender hasta un carril forestal y que seguiremos a la derecha.

Proseguimos por una estrecha y agradable vereda que nos sitúa, en un abrir y cerrar de ojos, en las Trincheras del Maullo; restos de la Guerra Civil española, llamadas así por el ruido que hacían sus usuarios para comunicarse a lo lejos, unos con otros, imitando el del maúllo del gato montés que habitaba estos parajes. Las trincheras del Maúllo  fueron construidas por el bando franquista y son de las mejor conservadas en el Parque. Se conforman en torno al Cerro del Maúllo, rodeándolo casi en su totalidad con sus galerías, de las que sobresalen de tanto en tanto las garitas. Las vistas desde aquí, sobre los 1.300 m. de altitud son impresionantes. Destacamos la panorámica de los tres miles de Sierra Nevada.

Bajamos entre pinos resineros, antiguos cultivos de olivos, coscojas y encinas; matorrales como jaras, retamas, escaramujos y aulagas. Prestaremos especial atención a las plantas aromáticas: salvia, tomillo, mejorana cantueso, romero y lavanda. Regresamos por la pista forestal de la Alfaguara hasta llegar de nuevo al Centro de Interpretación donde podemos ver el  alambique que se empleaban para la destilación de plantas aromáticas y una vieja morturadora de aceituna.

Regresamos por la carretera que nos lleva al pueblo de Viznar.

Y como estamos en tierra de buen pan daremos la receta del pan casero.

Para un pan de 30 cm. usaremos 750 gr. harina de fuerza, una cucharadita de levadura seca (equivalente a 15 gr. levadura fresca), media cucharada de sal, 450 cc. agua tibia. Harina, para la mesa.Tamiza la harina y la sal sobre un cuenco. Mezcla la levadura con el agua tibia. Si usas levadura fresca, deja reposar unos 15 minutos la mezcla de levadura con el agua, hasta que forme burbujas en la superficie. Haz un hueco en el centro de la harina, y vierte la mezcla de levadura, removiendo a fondo con las manos hasta que la masa se desprenda de los bordes. Si ves que está demasiado blanda y húmeda, añade algo más de harina. Si esta muy seca, humedece un poco la masa. Pasa a la mesa enharinada y amasa a fondo durante 15 minutos. La pasta estará lista cuando no esté pegajosa, se extienda fácilmente y se note suave al tacto. Unta el cuenco con aceite e introduce dentro la masa. Cubre con film transparente, para mantener la humedad, y deja fermentar en lugar tibio hasta que duplique su volumen, entre una hora u hora y media. Se conoce el punto cuando al presionar con el dedo la huella desaparece muy lentamente. Pasa la masa a la mesa y, haciendo una presión ligera con la palma de la mano, ve amasando la masa en sentido circular. Cubre el pan con un trapo limpio y deja reposar 10-15 minutos. Precalienta el horno y para obtener una atmósfera húmeda introduce una bandeja con agua caliente en la base del horno. Una vez el pan haya subido lo suficiente, haz una incisión poco profunda en la superficie con un cuchillo muy afilado, para que desarrolle más corteza. Desliza el pan en la bandeja del horno. A los 20 minutos, tiempo durante el cual el pan sigue subiendo, retira la bandeja con agua del horno. Sigue la cocción otros 15-20 minutos hasta que el pan esté cocido. Esto lo sabremos cuando al golpear la base con los nudillos suene a hueco.



viernes, 19 de abril de 2013

Musica por la Vega

El 26 de abril se realizará un concierto de músicos granadinos en defensa de la Vega de Granada. Es una iniciativa genial que pretende dar a conocer la Vega, aprender a disfrutarla y promover su defensa, protección y dinamización.

En estas tareas Ciempiés lleva trabajando desde sus comienzos.

Más información: otragranada.org



miércoles, 17 de abril de 2013

Muy dulce

Esta tarde Mayte, una trabajadora de esta empresa, nos ha regalado porque si (una de las razones mas bonitas para obsequiar a alguien), un ciempiés hecho con chucherías. Ha sido el presente más dulce que hemos recibido y se lo agradecemos de corazón.

Resulta fácil definir a Mayte; es una buena persona.

Gracias y felicidades por tu aniversario de bodas.


lunes, 15 de abril de 2013

El arroyo del Castillejo

Debido a que la ruta que transcurre siguiendo el fantasma del Tranvía de la Sierra esta cortada por desprendimientos en las laderas, modificamos el trazado del itinerario y subimos al Castillejo.  Los protagonistas: las clases de sexto del CEIP Ramón y Cajal de Ogíjares.

Tras asomarnos a la cola del Pantano de Canales, a la que acudía un generoso Genil, comenzamos a subir hacia el Cortijo del Sotillo y de allí hasta la portilla que nos asoma al valle escondido del Castillejo.  Prados verdes y cerezos en flor. Y un arroyo que nos costó mucho trabajo cruzar de tan caudaloso que corría.
Y en la cima las ruinas vencidas de erosión y la cruz de madera que marcaba el final de nuestro recorrido. Al fondo el imponente Calar de Güejar.
Como el recorrido presenta marcados desniveles, fuimos realizando, con la ayuda de un podómetro y un altímetro, un perfil del mismo. Es una actividad muy interesante en este tipo de rutas.

domingo, 14 de abril de 2013

El Nacimiento del Darro

Este domingo el grupo de senderismo de Afammer Otura ha encaminado sus pasos al Valle del Darro. Desde Huetor Santillán hemos subido por la ladera derecha hacia la Cueva de los Huesos desviándonos antes de llegar en dirección a la Casa Forestal Bolones. Primero caminamos por una vereda estrecha y descarnada que nos conduce a una pista forestal muy cómoda. 

 
Tras pasar por Bolones y por los Peñoncillos bajamos hacia el lecho del Rió Darro. Regresamos siguiendo su curso hasta la Fuente de los Porquerizos. Nunca habíamos visto este nacimiento con tanta agua. 

 Múltiples arroyos se encuentran es distintas pozas de las que surge del suelo agua a borbotones. 

viernes, 12 de abril de 2013

Buscando sol y brisas marinas

En ocasiones vamos mas allá de las sierras y valles que rodean la Depresión de Granada y su vega. Y aprovechando que, por fin, el sol ha dado paso a la primavera, hemos dirigido nuestro rumbo siguiendo la antigua ruta que unía Iliberris y Sexi.

Con la actividad Un paraíso natural en el trópico, damos un paseo por el casco histórico de Almuñecar y, pasando por el Valle Verde lleno de suculentas subtropicales, marchamos al Paraje Natural de Maro y Cerro Gordo. Disfrutamos de sus torres, acantilados y playas.

En estas fotos aparecen los chicos y chicas de 3º de la ESO del IES García Lorca de Churriana de la Vega. Este sol y la brisa del mar nos ha sacado el moho de nuestro cerebro ya bien saturado de humedades. 

 

sábado, 6 de abril de 2013

Valparaiso


Esta ruta sigue el rumor del Río Darro desde Huetor Santillan hasta Granada; tras reinar en el valle por él moldeado, es devorado por las entrañas de nuestra ciudad al final del Paseo de los Tristes. La dificultad está determinada por la distancia y por algunas subidas, breves pero empinadas que debemos trazar para evitar obstáculos en el camino. Y como el Darro es alfarero del paisaje, de este lugar llamado Valparaiso, algo de barro nos llevamos en las botas.

Comenzamos en Huetor Santillan, la alquería de la colina o Quaryat al Wata. Bajamos por la calle del Agua pasando por la Parroquia de la Encarnación (XVI - XVII), mandada construir por el Marqués de Guadalcazar que da apellido a esta localidad, Diego de Santillán, dueño de estas tierra tras la conquista cristiana. Pasamos junto al Cortijo Panderón (frente a la depuradora de aguas de la localidad), donde el Darro, siempre a nuestra izquierda, se une con el Arroyo Carchite. Seguimos bajando y, tras dejar a la derecha el Barranco del Rulo llegamos al Cortijo Batanes. Un poco más adelante, tras unirse el río Beas al Darro, nos encontramos con el Cortijo Cortés.

Dejamos a la derecha los barrancos de la Cueva, el Cerrón y el Quejigal. Esquivamos charcos en los que se refleja el cielo. El sol, últimamente bastante huidizo, arranca brillos en las humedades del terreno.Cruzamos el Darro y tras pasar una barrera tomamos el camino de la derecha. Contamos otros tres barrancos (Fuente de la leche, Lobo y del Maro) y el camino se ve interrumpido por un deslizamiento de tierras. El paisaje es impresionante pareciendo el resultado de un gran terremoto. Es un ejemplo de manto de corrimiento característico de estas zonas arcillosas. Tras esquivar el desmonte por veredas que ascienden por la ladera, merendamos en los Arquillos.

Comenzamos a bajar hacia Jesús del Valle. Llegamos esta hacienda-cortijo que fue creada por los Jesuitas en el Siglo XVI. Se sitúa en el llamado pago de la ribera del Darro y Andarat,  Lo que uno puede ver son sólo ruinas, pero tienen un gran valor histórico: es uno de los mejores ejemplos de hacienda-cortijo de la época y clave para el estudio de las explotaciones agrícolas y ganaderas de la Iglesia y del papel económico que jugó la Compañía de Jesús en aquellos siglos. Por eso Jesús del Valle fue inscrito, en junio de 2005, en el catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de monumento.

Dejando el Darro a la izquierda y distanciándonos un poco de él, caminamos entre olivos hasta cruzar el barranco del Zapatero. La vereda se sombrea con los chopos. Cruzamos un par de veces el Darro hasta llegar al Carmen de los Granados donde arranca el Camino de Beas. Por el Camino del Sacromonte llegamos cantando
a “El Chorrohumo” que nos da la bienvenida.

La receta: el bacalao de Pepi, una receta de su abuela.
En una perola ponemos un vaso de aceite de oliva sobre la que extendemos un lecho de ajos en láminas, tiras de pimiento de cornicabra, unos tomates secos (en remojo previamente), unas hojas de laurel, tomillo y romero fresco. Sobre esta cama, con la piel para abajo colocamos los trozos de bacalao, a ser posible todos parejos. En un mortero machamos unas hebras de azafrán y añadimos un chorro de vino blanco. Lo vertemos sobre el bacalao.
Lo ponemos al fuego durante unos 15 minutos meneando el perol de vez en vez y volteando los lomos de pescado que al final deben quedar con la piel hacia abajo. Lo dejamos reposar.