
Con a idea de ganar altura y visión del paisaje que nos rodea, ascendemos por un pedregoso carril que parte a la derecha de la fuente (justo antes de comenzar la cuesta de la carretera que va hacia la Alfaguara) y que discurre, en sus comienzos, paralelo a unos postes de electricidad. Este pequeño carril se traza a media ladera, sobre el "Parque Federico García Lorca” y un resbaladero próximo en donde se pueden encontrar restos de fósiles; esta zona, conocida como El Caracolar, es una antigua playa petrificada que nos hace retroceder en el tiempo más de 20 millones de años.

Seguimos la marcha paralelos a la carretera que une Alfacar y Viznar, con la panorámica de Granada a nuestra derecha, el Cortijo Pepino a nuestros pies y Sierra Elvira a nuestras espaldas, para dirigirnos al Barranco de Víznar. Cruzamos la fosa común de la Guerra Civil española.



Bajamos entre pinos resineros, antiguos cultivos de olivos, coscojas y encinas; matorrales como jaras, retamas, escaramujos y aulagas. Prestaremos especial atención a las plantas aromáticas: salvia, tomillo, mejorana cantueso, romero y lavanda. Regresamos por la pista forestal de la Alfaguara hasta llegar de nuevo al Centro de Interpretación donde podemos ver el alambique que se empleaban para la destilación de plantas aromáticas y una vieja morturadora de aceituna.

Regresamos por la carretera que nos lleva al pueblo de Viznar.
Y como estamos en tierra de buen pan daremos la receta del pan casero.

Para un pan de 30 cm. usaremos 750 gr. harina de fuerza, una cucharadita de levadura seca (equivalente a 15 gr. levadura fresca), media cucharada de sal, 450 cc. agua tibia. Harina, para la mesa.Tamiza la harina y la sal sobre un cuenco. Mezcla la levadura con el agua tibia. Si usas levadura fresca, deja reposar unos 15 minutos la mezcla de levadura con el agua, hasta que forme burbujas en la superficie. Haz un hueco en el centro de la harina, y vierte la mezcla de levadura, removiendo a fondo con las manos hasta que la masa se desprenda de los bordes. Si ves que está demasiado blanda y húmeda, añade algo más de harina. Si esta muy seca, humedece un poco la masa. Pasa a la mesa enharinada y amasa a fondo durante 15 minutos. La pasta estará lista cuando no esté pegajosa, se extienda fácilmente y se note suave al tacto. Unta el cuenco con aceite e introduce dentro la masa. Cubre con film transparente, para mantener la humedad, y deja fermentar en lugar tibio hasta que duplique su volumen, entre una hora u hora y media. Se conoce el punto cuando al presionar con el dedo la huella desaparece muy lentamente. Pasa la masa a la mesa y, haciendo una presión ligera con la palma de la mano, ve amasando la masa en sentido circular. Cubre el pan con un trapo limpio y deja reposar 10-15 minutos. Precalienta el horno y para obtener una atmósfera húmeda introduce una bandeja con agua caliente en la base del horno. Una vez el pan haya subido lo suficiente, haz una incisión poco profunda en la superficie con un cuchillo muy afilado, para que desarrolle más corteza. Desliza el pan en la bandeja del horno. A los 20 minutos, tiempo durante el cual el pan sigue subiendo, retira la bandeja con agua del horno. Sigue la cocción otros 15-20 minutos hasta que el pan esté cocido. Esto lo sabremos cuando al golpear la base con los nudillos suene a hueco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario