lunes, 31 de marzo de 2025

El Pozo en la Biblioteca Miguel Hernández

Estamos a punto de terminar los pases que durante el mes de marzo estamos realizando en la Biblioteca Municipal de Armilla. Han pasado niñas y niños de los cuatro colegios de esta localidad: el CEIP Miguel de Cervantes, Tierno Galván, San Miguel y Nazaríes. 

Hoy, nuestra amiga Celia la bibliotecaria ha hecho algunas fotos que compartimos en esta entrada. 

Una de ellas es poco usual, el cuentacuentos y el titiritero en el mismo lado del teatro de guiñol. 

La Bruja y el Relojero en Patosuca.

La escuela infantil Patosuca de Armilla está de semana cultural. Y esta vez, entre los muchos cuentos que pueden adquirir las familias estará nuestro álbum ilustrado de "La Bruja y el Relojero".

Pero aunque comparte el espacio con otros, es el único cuyos personajes se han escapado de las paginas para actuar en un teatro de guiñol. 

Hemos representado ante un muy numeroso y apretadito público este cuento de marionetas. 

Gracias a Patosuca por contar con nosotros para ayudarles a darle vida a su semana cultural. 

domingo, 30 de marzo de 2025

La Hora del Planeta.

La Hora del Planeta se celebra cada año el último sábado del mes de marzo. Es considerada la campaña de concienciación ambiental más difundida e importante a nivel mundial, destinada a reflexionar acerca de la necesidad de actuar de manera decisiva ante el cambio climático y contrarrestar su impacto sobre la naturaleza y el planeta.

Armilla se une a esta iniciativa realizando una jornada matinal destinada a la convivencia y al ocio compartido. Se realizarán distintos talleres y juegos que tiene como horizonte el uso responsable de nuestro planeta, un cambio de hábitos que urge.

Este domingo, en el Parque Miguel Ángel Blanco realizamos distintos talleres:


 

 Taller sobre el ruido y la contaminación lumínica, donde hacemos un teléfono de vasos y marcapáginas sobre la intrusión lumínica.

Taller sobre la energía y el agua, en el que elaboramos un reloj de sol y una manualidad sobre el ahorro de agua en el baño.

Taller sobre recogidas selectivas, en el que nos centramos en la recuperación selectiva de la materia orgánica. Montamos un contenedor pinza y taumátropo. 

Concierto de piano y cuarteto de cuerda.

Finalizamos la III Edición del Festival de Jóvenes Intérpretes de Música Clásica de Armilla. con los dos conciertos de Chopin para piano y orquesta en su versión arreglada con cuarteto de cuerda. En el siguiente video mostramos algunas notas del ensayo:

Como solistas dos jóvenes y talentosos pianistas, Juan Elvira-Márquez (director artístico del Festival) y Arghavan Sadeigipour. Juan nace en Granada y Arghavan en Teherán y ambos se enamoran del piano a muy corta edad. Tras superar sus estudios con excelencia, coinciden en Hamburgo para finalizar el master con el profesor Aleksandar Madzar a quien tuvimos el gusto de escuchar en esta edición del festival. 

Hoy se juntan en Armilla para interpretar los conciertos número 1 y 2 de Chopin junto a un cuarteto de cuerda: el Cuarteto Nazarí. Este cuarteto está formado por jóvenes músicos andaluces que después de realizar sus estudios en centros prestigiosos del norte de Europa se reúnen con el deseo de canalizar su actividad artística en el ámbito camerístico. Al violín David Gómez y Lara Sansón, a la viola Israel Ruiz y al violonchelo Beatriz Claudio. 

Los dos conciertos para piano y orquesta de Frédéric Chopin, el Concierto n.º 1 en mi menor, Op. 11, y el Concierto n.º 2 en fa menor, Op. 21, son obras de juventud compuestas en Varsovia entre 1829 y 1830, cuando el compositor tenía alrededor de 20 años. 

A pesar de su numeración, el segundo concierto fue escrito primero, pero publicado después. Ambos fueron concebidos como vehículos para que Chopin se luciera como pianista virtuoso e innovador en sus primeras apariciones públicas, su tarjeta de presentación que le ayudaron a integrarse entre los artistas e intelectuales parisinos. 

Chopin los estrenó en Varsovia antes de dejar Polonia definitivamente en 1830, lo que les otorga un carácter nostálgico, vinculado a su despedida de su tierra natal.

Y con cierta nostalgia despedimos el Festival; pero en breve nos pondremos a trabajar en la IV edición. Un final lleno de genial música, amigos y amigas y muchas emociones. 

viernes, 28 de marzo de 2025

Buscando el sonido del agua.


Tras estas lluvias que han sido heraldo de la primavera, buscamos el sonido del agua. A lo largo de la semana nos hemos acercado con chicos y chicas de distintos centros escolares a distintos entornos fluviales. 


Estuvimos en el área recreativa del río Dílar que además de bajar frio y caudaloso, sonríe con la satisfacción de quien sabe que recibirá los dones de la sierra cuajada de nieve. 

También caminamos junto a las Lagunas del Padul, una lámina amplia de agua que se alimenta de las aguas del Cerro del Manar y de Los Molinos; el nivel freático abandona el ciptosistema para regalarnos paisajes en el fenosistema. 

Y jugamos junto al Embalse del Cubillas. Ha recuperado su capacidad hasta el 50%, lo cual es una tranquilidad para la biodiversidad que alberga y los cultivos que esperan sus aguas este verano. 

Aquí y allá. Isla Verde Itinerante.

El programa Isla Verde Itinerante desplaza actividades y mensajes destinados a conseguir hábitos más sostenibles en relación con las basuras que producimos en lo hogares. Y no tiene fronteras, entramos en universidades y centros infantiles, nos desplazamos por la ciudad o la provincia de Granada. 

Hoy, estuvimos en la Universidad. La Unidad de Calidad Ambiental de la UGR ha realizado unas jornadas para formar a voluntarios que intentarán que en los comedores universitarios se adquieran hábitos más responsables en relación con la recogida selectiva de envases y de los restos de alimentos. Hemos participado en una de las ponencias sobre la problemática de las recogidas selectivas en la ciudad y las peculiaridades de los comedores universitarios como grandes productores de FORs. Se ha impartido en el Aula Polivalente del V Centenario. 

Pero además, otro equipo se desplazó al norte de la Provincia, a más de 160 kilómetros para realizar dos cuentos en las localidades de Orce y Galera. Trabajamos con niños y niñas de infantil y primaria del CEIP Cristo de la Expiración. 

Nuestra vocación de educadores y educadoras ambientales nos lleva lejos.