Nuestros hijos e hijas se alejan de la naturaleza rodeados de hormigón. Existe una brecha que los va separando irremediablemente de lo natural. Es lo que se conoce como el "trastorno por déficit de naturaleza"
Cuando están al aire libre y se manchan las manos de barro y el pantalón de verde hierba, son más felices. Y algo es seguro; las niñas y niños que se divierten en el medio natural se convertirán en adultos preocupados por la naturaleza.
Ciempiés tiene un afán: establecer puentes para superar esa brecha artificial, proporcionar herramientas para remediar ese déficit de naturaleza.
Ya sea saliendo al campo o llevando las sensaciones de lo vivo a las aulas, tenemos que conseguir que no se pierdan los vínculos con nuestro lugar natural de origen.
El Centro de Día Ocupacional para Personas con Discapacidad "Antonio Callejas Arenas" de Santa Fe , atiende a personas con discapacidad intelectual adulta desde el año 1983.
En este servicio se presta una atención integral a la persona, atendiendo todos los aspectos para una buena calidad de vida, mejorando ésta e indirectamente la de sus familias, proporcionando oportunidades para la realización de un trabajo socialmente útil, la inserción socio-laboral y su desarrollo personal.
Desde hace muchos años, Ciempiés trabaja con ellos realizando talleres, cuentacuentos y salidas al campo y la ciudad.
En esta ocasión realizamos una actividad en el Parque Federico García Lorca de Granada. La idea era disfrutar de este espacio verde, al tiempo que nos aproximábamos a la figura de Lorca.
Ayer por la tarde, en la localidad de Cuevas del Campo con la que Ciempiés tiene casi un hermanamiento, realizamos una actividad de ocio compartido sobre artesanía.
Con la intención de recuperar quehaceres artesanales milenarios como la cerámica o la cestería, realizamos talleres con estos materiales.
Con la colaboración de la veterana alfarera Adelina Montes, se realizó una jornada muy agradable donde grandes y pequeños realizaron sus cacharritos de barro y sus creaciones con mimbre y médula de junco.
Hoy realizamos la segunda Feria del Juego en Zona Norte de este curso, actividad enmarcada en el programa de Prevención del Absentismo Escolar de este barrio.
Participan cuatro escuelas del entorno, el CEIP Juan Ramón Jiménez, el CC Santa Cristina, el CEIP Miguel Hernández y el CC Escolapios Cartuja. En total disfrutan del evento unos 160 niños y niñas.
Agradecemos a los equipos docente la asistencia a la feria y al Ayuntamiento de Granada por depositar su confianza en nosotros para la celebración de este complejo evento.
La feria versa sobre la cooperación, de manera que este concepto dirige todas las actividades.
Separadas por una merendola, se realiza una ronda de juegos y un espectáculo de circo teatro. El el Parque 28 de Febrero los grupos pasan por 8 estaciones donde se realizan distintos juegos cooperativos. Y en el Centro Cívico Norte disfrutamos de la Compañía Camarote y se leen unos manifiestos elaborados por todos los centros.
Y antes de comenzar, la mascota de la feria recibe a los participantes con mucho cariño.
Estos son eventos donde se fomenta la convivencia entre escuelas, se visibiliza en el barrio su labor y se propicia la diversión y el aprendizaje a través del juego.
Gracias al equipo de monitores sin cuyo esfuerzo y trabajo conjunto esto no sería posible.
En este video se muestran algunos momentos de la actividad:
Esta tarde han visitado Isla Verde un grupo de chicas y chicos de un centro educativos de protección de menores de Almería. Ha sido una actividad preciosa por la actitud tan motivada de los visitantes almerienses.
Otro elemento que ha convertido esta visita en un momento especial es que Marina Elvira ha hablado sobre el TFG que está realizando en la Universidad de Granada en relación a las poblaciones de aves que aparecen en la Ecocentral.
Fue una breve charla muy interesante que demuestra que a partir de la basura se puede llegar a muchos lugares diferentes, que es una temática de la que emergen distintas líneas de investigación de gran interés.
Hoy realizamos una preciosa ruta guiados por Jose Antonio por las Alpujarras, en la zona de la Taha de Pitres. Con el bus llegamos hasta la localidad de Pitres (1.295 m) desde donde bajamos andando por un bonito camino a Mecina pasando junto a la "piedra del queso". Nos detenemos en su era y en la Plaza de de Iglesia, la Parroquia de San marcos y san Cayetano.
Proseguimos hasta Mecinilla y desde allí por otra encantadora vereda por donde transcurre la acequia Laderona (también conocida como Ladrona), llegamos a Fondales. Nos detenemos en la Ermita del Rosario y en la Plaza de Gerald Brenan.
Ahora por el Camino Real de Ferreirola alcanzamos la acequia y la alberca del Lino. Un poco más adelante cruzamos el Río Bermejo. A nuestra izquierda el río Trevelez y la sierra de la Corona.
Llegamos a Ferreirola donde nos detenemos en su fuente lavadero. En todos los pueblos nos encontramos con la arquitectura local de tejados de launa y tinaos.
Dejamos a la izquierda el Camino de Atalbeitar siguiendo recto por el Camino de Busquistar. Llegamos a la Fuente de la Gaseosa donde probamos su deliciosa agua carbónica y nos detenemos a almorzar. Seguimos adelante pasando por la Era del Trance u la Fuente de Paula. Y nos desviamos por una vereda ascendente para ver el espectacular Salto de Paula.
Continuamos hacia Busquistar. A nuestra derecha vemos la zigzagueante escarigüela de Panjuila. Y pasamos pasando por el Mirador de la Gualda y el Peñón de los Agujeros.
Una vez en Busquistar subimos por el Camino de Trevélez a su preciosa acequia medieval y caminaremos por su borde atravesando un robledal; así terminamos en la Ermita de la Virgen de las Angustias, el Chorreón y Fuente Agria. Estamos en Pórtugos donde finalizamos la ruta.