Maro – Cerro Gordo fue declarado Paraje Natural, compartido entre Granada y Málaga, en 1989 debido a la singularidad de su paisaje, al gran interés de la vegetación que alberga y a sus fondos marinos. Forma una estrecha franja paralela a la costa, que tiene doce kilómetros de ancho (395 hectáreas de acantilados) y penetra una milla en el interior del mar.
Gracias a su abrupto relieve (acantilados que superan los 80 metros de altura) se ha visto libre de las fuertes transformaciones sufridas por otras zonas del litoral mediterráneo.
En el paisaje de Maro - Cerro Gordo las Torres de Vigía del siglo XVI tienen un gran protagonismo. Cinco torres definen el contorno del paraje: Cerro Gordo, La Caleta, El Pino, la Miel y Maro.
Destaca la presencia de dos endemismos botánicos andaluces en peligro de extinción, como son la siempreviva malagueña y el romero blanco; y dos del Mediterráneo occidental, el boj balear y el espino cambrón. También abunda un matorral mediterráneo con presencia de enebro, oxicedro, canadillo, encina, lentisco, coscoja, algarrobo, olivilla y palmito.
Mucho más diversa que la franja terrestre es la milla marítima, donde grutas y escarpados fondos dan pie a numerosas especies, tanto de flora como de fauna, que pueblan sus fondos marinos. Como más significativos, posidonia oceánica, zostera marina y zostera nodosa, que forman praderas de gran riqueza y complejidad biológica, vitales para el desove y alevinaje de muchas especies de peces.
Por este maravilloso entorno hemos paseado con los chicos y chicas de 4º de la ESO del C.C. La Purísima de Santa Fe. Y todos hemos contribuido a su preservación recogiendo basura en la playa del Cañuelo.








No hay comentarios:
Publicar un comentario