miércoles, 25 de abril de 2012

Miró

Al aula de pintura de la Ludoteca la Huerta hemos invitado a Joan Miró. Raquel fue enseñando a los malabaristas del pincel algunos de sus cuadros y, como si fuesen críticos de arte, las interpretamos, opinando cada cual que era lo que les parecía; donde unos veían un muñeco de nieve, otros veían un marciano,  o un gallo... Fue bastante divertido averiguar que encontraba cada uno en estas pinturas surrealistas.
A continuación cada uno eligió el cuadro que más le gustaba y lo interpretó mediante carboncillos y acrílicos. Y la verdad es que ninguno de ellos tienen nada que envidiar a un Miró, salieron verdaderas obras de arte.




En la segunda parte y aprovechando el buen tiempo, salieron al parque a pintar del natural  las flores de primavera.

domingo, 22 de abril de 2012

Peregrinos

 A lo largo de los proximos meses nos vereis caracterizados como peregrinos. No es que la falta de trabajo nos obligue a patear sendas y caminos en busca de un santo milagrero.



La razón es que a través de Promovega realizaremos diversas actividades en las que uno de los objetivos comunes es promocionar el Camino Mozárabe de Santiago


Aunque la primera ruta jacobea de la que hay constancia histórica se realiza a través del Camino Mozárabe a Santiago de Compostela, pocos son los andaluces que la conocen. Esta ruta es el que utilizaban los cristianos que vivían en los reinos árabes para enlazar con otro camino conocido como es la Vía de la Plata.


Desde el siglo IX los peregrinos mozárabes (cristianos que vivían en los reinos árabes de al-Andalus) empezarían a fluir desde ciudades bajo dominación árabe como Almería, Granada, Málaga o Jaén hacia Córdoba para desde allí transitar en dirección a Mérida. En torno a los caminos se han forjado tradiciones y culturas heredadas que se presentan en la actualidad como un activo importante para el desarrollo social, cultural y económico de las tierras afectadas.


Agradecemos a Isa que nos haya hecho unos disfraces tan apañaos.




El Nacimiento del Darro


Esta ruta transcurrió siguiendo el Valle del Darro hasta su nacimiento y un poco más allá. Fue de gran belleza y los caminantes demostraron su excelente estado de forma. Aunque la dificultad era alta, los Senderistas Buenos Aires la caminaron apretando el culo, disfrutando y pinchando la tijera en el pero.

El recorrido comenzó junto a la Ermita de la Virgen del Pilar, subiendo por la empinada cuesta de la calle Molino Alto en Huetor Santillán. Es curioso que esta villa deba el nombre a su denominación andalusí y el apellido a su antiguo dueño. Ésta era la Qaryat al-Wata (alquería o pueblo de colina) mencionada en el siglo XIV por Al-Jatib en su descripción del Reino de Granada. La segunda parte del topónimo se debe a Diego de Santillán, marqués de Guadalcázar, quien según las crónicas de la época lo compró poco después de la conquista.


Tomamos una senda que, tras pasar por debajo de la autovía (esa que tanto daño ha hecho a este parque natural), penetra en el Valle del Darro. Antes de iniciarla hicimos una parada en la Cueva del Señor y luego la seguimos hasta el nacimiento actual en la Fuente de los Poqueros.
Este nacimiento se abre en un macizo formado por calizas permeables de origen kárstico y esta rodeado de vegetación de ribera de la cual habríamos apreciado su sombra; pero el día estaba bastante nublado. El topónimo del río se relaciona con la existencia de oro en su cauce. Fue llamado Dauro que deribaba de Dat Aurum: da oro.



Seguimos una estrecha vereda que sigue el lecho seco del Darro. Es una vereda muy bonita en la que el valle se estrecha entrelazando la vegetación de ambas márgenes.
Una gran roca en mitad de la vereda y el tronco muerto y aún en pie de un viejo pino agujereado por los pájaros carpinteros nos indican que llega el punto más difícil de la ruta.


La vereda se estrecha y comienza a subir la ladera serpenteando entre jaras, enebros y retamas. A llegar a unos pinos, abandonamos el camino y trepamos por una vereda descarnada, ancha y muy empinada. Veinte pasos que en realidad son bastantes más. Al llegar arriba un simpático senderista nos confiesa que es una peculiar manera de celebrar su cumpleaños; le cantamos "cumpleaños feliz" con ánimo renovado.

Superado este obstáculo nos encontramos en la pista de la Cueva del Gato tapizada por las hojas de los robles melojos que la acompañan. En una curva muy cerrada nos desviamos por un sendero medio oculto hasta la Cueva del Gato. 
Desde allí continuamos hasta la pista de la Alfaguara y la recorrimos hasta Viznar. Y quien piense que llegamos agotados se equivoca; como testimonio la simpática copla que se marcaron mientras esperaban el bus

martes, 17 de abril de 2012

Autorretrato






En el taller de pintura de la ludoteca de La Huerta Raquel ha tratado el autorretrato de una forma diferente, para que los artistas se familiaricen con esta modalidad pictórica.


Para ello, los pintores se tumbaron en el suelo, sobre un papel continuo de su tamaño; con una tiza marcamos el contorno de su silueta sobre el papel. Posteriormente dibujamos los detalles característicos de cada uno mediante un carboncillo, añadiendo bolsillos, coletas, flequillos, botones... A continuación añadieron el color.

Un proceso creativo divertido e interesante.

domingo, 15 de abril de 2012

La Cruz de Viznar





Una solitaria cruz, antes de madera hoy de metal, que corona el Collado de Víznar da nombre a este sendero con vistas a los recortados valles de la Sierra de Huetor y con espléndidas panorámicas de la Vega de Granada y Sierra Nevada.

Desde Viznar caminamos hasta el Área Recreativa de Puerto Lobo. Seguimos la pista forestal de la Alfaguara dejando a la derecha el ascenso entre pinares del Barranco de la Umbría, en cuyo inicio encontramos una placa homenaje a un montañero. También ignoramos a la izquierda la senda de la Cueva del Gato. Seguimos ascendiendo hasta el Mirador de Viznar, donde descansamos contemplando el precioso valle del Darro. Allí descubrimos que quien llamaba a Emilio insistentemente al móvil era la alarma.



Siguiendo esta pista forestal nos encontramos a la derecha con la senda que nos conduce a la Cueva del Agua entre encinas, enebros, rascaviejas y quejigos; nos paramos para fijarnos en las agallas de estos últimos cuya redondez destaca entre las ramas preñadas de brotes.

La suave pendiente nos conduce hasta el mirador y la Cueva del Gato. Situada en las entrañas del Collado del Agua, a 1.400 metros sobre el nivel del mar, la gruta se esconde al fondo de un estrecho pasillo natural excavado en la roca. Debió ser un rincón precioso, pero la estupidez lo ha privado de las estalactitas y estalagmitas talladas con infinita paciencia por el agua. No se sabe si los presos están dentro o fuera.



Bajamos por el Collado de la Rata dejando la Cruz de los Maestros a nuestra derecha. Nos detenemos a contemplar algunos pinsapos. La llegada al cruce de caminos del Collado de Víznar se agradece tras el esfuerzo realizado. La subida hasta la Cruz de Víznar requiere una pequeña y corta escalada rodeando el torreón; este esfuerzo merece la pena (solo a algunos) teniendo en cuenta las excepcionales vistas que encontramos en la cima, donde se yergue solitaria la Cruz que da nombre al sendero.

Tras haber disfrutado de la altura en la Cruz y de la adrenalina desatada por la imprudencia, descendemos por el mismo camino hasta el Collado de Víznar. Desde allí realizamos un pronunciado descenso por la solana, a lo largo del cual la senda se ha estrechado y discurre bordeando un roquedo dolomítico. La senda termina en Puerto Lobo, donde nos zampamos un bocata al tiempo que disfrutamos de una agradable conversación en el área recreativa bajo los nogales; ya sólo resta regresar a Viznar.

miércoles, 4 de abril de 2012

Mariposas, huevos y conejos




En la ludoteca de semana santa, al mal tiempo buena cara.

El Martes lo dedicamos a la primavera, o a la primavega, ya que hicimos el primo/a en la vega, entre otras cosas. Por ejemplo, con Noe plantamos kalanchoes en unos tiestos y realizamos un ambientador - mariposa utilizando los rollos de cartón que habían traído los primos y las primas.






Y hoy tocaba acercarse a las celebraciones de Pascua de otros lugares del mundo. Ester se puso las pilas y nos ayudo a realizar un montón de cosas: conejos de chocolate adornados con lacasitos, cestas para meter los huevos de Pascua hechas con bricks y tarjetas huevudas decoradas con recortes de papeles de regalo para desear un Happy Easter.


Además jugamos con huevos cocidos y buscamos otros de chocolate escondidos por los alrededores, esos que surgen cuando repican las campanas tras regresar de Roma o que aparecen gracias al empeño de los Conejos de Pascua.



Muchas gracias a todos por compartir estos días con nosotros.

martes, 3 de abril de 2012

Enchúfate al sol



Este año hemos puesto a funcionar una ludoteca de primavera en el aula rural de Ciempiés, en el Cortijo del Pino. Y estamos satisfechos con la acogida que ha tenido dicha iniciativa. Aunque se hace raro ya que parece que el verano se ha adelantado, aunque el tiempo se encargue de recordarnos lo contrario.

Bajo el nombre "Enchufate al sol" estos tres días (poco soleados, por cierto) los emplearemos en varios asuntos, además de dedicarle parte de nuestras faenas al cuidado de los animales del corral y de la huerta, que por algo estamos en la Vega.


El 2012 se ha declarado como el Año Internacional de las Energías Limpias para Todos. Aprovechando esta circunstancia realizaremos algunos talleres destinados a que se cortocircuiten ideas derrochadoras y se enciendan bombillas de bajo consumo.
Además, nos tomaremos estos días con mucha energía y realizaremos diversos juegos.

Y es primavera, por lo que esta estación debe tener presencia en la actividad. Pero además viajaremos a otros países para ver como celebran esta semana en la que el frío va dando paso a un sol que templa y alarga los días, en la que la naturaleza comienza a volverse loca después del reposo invernal. Los conejos del corral perderán el respeto a las gallinas y serán ellos los que pongan huevos ... ¡de chocolate!