sábado, 10 de octubre de 2015

Echa una mano a la escuela

En las escuelas municipales infantiles de la Fundación Granada Educa, tienen la buena costumbre de reunirse trimestralmente con las familias para contar y escuchar, para hacer una realidad que la educación se basa en el triángulo mágico entre los niños y niñas, sus familias y los maestros y maestras.

Ciempiés desarrolla una serie de actividades, dentro del programa Echa una Mano a la Escuela, a través de las cuales apoya esas reuniones ocupándose de los más pequeños mientras sus padres y madres participan en las mismas con los docentes. Realizamos juegos, talleres y contamos cuentos; son los trazos gruesos de un espacio organizado y basado en una programación detallada.

Gracias a las escuelas infantiles Arlequín, Belen, Duende y Luna por confiar en el equipo de Ciempiés.

viernes, 9 de octubre de 2015

En Verde-vélez.

El IES Alpujarra de Orgiva ha venido hoy a Verde-vélez, la estación de reciclaje que gestionamos en la Planta de Recuperación y Compostaje ubicada en Vélez de Benaudalla.

Les agradecemos su atención y esperamos hayan sacado una grata experiencia de la visita. 

Primero introducimos la actividad dentro del aula. Contextualizamos la basura en el conjunto de problemas ambientales globales y difusos que nos rodean y que se entrelazan como lanas de colores en un ovillo. Tras sobrevolar la aldea global, imaginar la nave espacial Tierra y el efecto mariposa y cocer unas ranas, analizamos el problema de la basura. Un asunto grande y complejo. Y así vamos avanzando hasta charlar de las recogidas selectivas, del Plan Director de nuestra Provincia y del cambio de hábitos para conseguir reducir el volumen de basuras. 

Una vez recolocados, comenzamos la visita por la planta siguiendo el camino de una bolsa de basura. La báscula de pesaje, el impresionante pulpo, los triajes, trómeles, electroimanes, las pilas de compostaje, el afino... Y nos metemos dentro del vertedero que, como una pirámide azteca, dibuja su geometría entre las laderas del valle.

Aunque nos sobrevuelan gaviotas y charranes no estamos en la playa, aunque nos observan desde sus posaderos bandas de garcillas no estamos en una laguna. Estamos rodeados de residuos, el humedal es la piscina de lixiviados, la brisa no es precisamente marina; por eso es más meritorio que grupos de chicos y chicas nos visiten ya que es aquí donde se pelea por la sostenibilidad. Cuando paseas por la planta te das cuenta de que al bajar la tapa del contenedor de basura el problema no desaparece, más bien comienza. 

jueves, 8 de octubre de 2015

Primeros pasos con el grupo de senderistas Buenos Aires

Se abre el telón y aparece un grupo de hombres y mujeres cargados de ilusión por hacer camino al andar. ¿Cómo se llama la película? El grupo de senderismo del Centro de Mayores Buenos Aires.

Tras organizarnos un poco y hacer la foto inicial de rigor, dirigimos nuestros pasos hacia la Vega. Hacemos así un homenaje a este entorno rural sin el cual no se entiende la historia y el paisaje de nuestra ciudad, sin la cual Lorca se hubiera quedado sin versos. Caminaremos entre los pagos de la Acequia Arabuleila y la Acequia Tarramonta.

Partimos del Museo Memoria de Andalucía; recorremos el parque Tico Medina que lo delimita y pasamos bajo la circunvalación para dirigirnos a la ribera del Monachil. Es vergonzoso ver tanta basura y escombros custodiando los bordes del camino. Recorremos su margen hasta llegar al Genil, donde tomaremos la Vereda de la Requica.

Pronto nos encontramos con la Acequia Tarramonta que nos conduce hasta el final del Camino del Baño; antes nos quedamos sin vereda y atravesamos un olivar y un rastrojo de maizal.

Cruzamos la carretera llamada “del Barco” y, por el camíno Viejo de Cullar, llegamos al antiguo Cortijo del Pino. Hacemos una parada en el aula rural colindante para tomar un refrigerio otoñal. Compartimos frutos de otoño y nos tomamos una limonada y una cervecita.

De nuevo tomamos la linde de la Tarramonta. Pasamos junto al Cortijo Cámara y caminamos hacia el río Dilar. Vamos dejando atrás cultivos de espárragos (ahora transformados en hembra, las esparragueras), de maíz a espera de ser recogido, de ajos recién sembrado que asoman tímidamente en lo alto del caballón...

Llegamos al seco lecho del Dilar y lo seguimos a la derecha hasta el camino de Ambroz, llamado también Cantarranas que nos llevará de nuevo hacia la Tarramonta. Higueras, membrillos, granados, azufaifos y nogales nos recuerdan con sus frutos la estación en la que nos encontramos.

Cruzamos de nuevo la carretera del Barco y la seguimos hasta que el camino desaparace y debemos seguir por la servidumbre de paso de un ramal de la acequia. Llegamos así a la Vereda de la Requica que de nuevo nos conduce hasta Granada.

Y como no debemos olvidar las buenas costumbres, una receta. Nos la regala Toni, cablabaza con patatas.

Troceamos, a partes iguales y menudito, patatas y calabazas. En el microondas con un poco de aceite de oliva las pochamos. Cada cosa por separado ya que requieren mimos diferentes. Luego lo mezclamos con la espumadera. A parte hacemos un machado de ajo (un par de dientes al que le quitamos el corazón), un chorreón de vinagre, orégano y pimentón de la Vera. Se mezcla con la patata y la calabaza y se acompaña con un huevo frito.

lunes, 5 de octubre de 2015

Cumple años con nosotros


Al tiempo que este Ciempiés se va haciendo mayorcito, muchos niños y niñas cumplen años con nosotros.

Celebramos cumpleaños con distintas temáticas (circus, científico, deportivo, ecológico, de cine, cinco sentidos y espaciales) adaptados a distintas edades.

Dispones de dos modalidades: la celebración se realiza en un aula rural en el corazón de la Vega o montamos la fiesta en tu casa. Y siempre echándole mucha imaginación, esfuerzo y cariño, ya que son días irrepetibles.


domingo, 4 de octubre de 2015

Nuestras extraescolares

El pasado 1 de octubre iniciamos las actividades extraescolares, una faceta de la empresa a la que Ciempiés ha dado siempre mucha importancia.

Las actividades extraescolares constituyen un espacio de trabajo en la escuela de gran interés. Deben cumplir una doble función: (1) poner a disposición de la comunidad escolar una oferta diversa, divertida, original y coherente de actividades que complementen el trabajo en la escuela y contribuyan a la educación integral de los niños y niñas; y (2) cubrir la necesidad, requerida por las familias, de ampliación del tiempo de permanencia de los niños y niñas en el entorno escolar, conforme a unos criterios claramente educativos.

Siempre hemos intentado que las extraescolares sean un espacio de juego con independencia de la materia de la que traten; sustituyen los lugares de encuentro infantil que antes existían en nuestras placetas y descampados en peligro de extinción. 

Pero al tiempo deben estar correctamente diseñadas para dotarlas de contenido. Respecto a estos, siempre nos hemos decantado por las temáticas relativas a la expresión, ya sea plástica o corporal, y a la experimentación. En definitiva, contenidos que complementan a los curriculares, a la educación formal. No solo de inglés y de informática vive el Hombre.

Aunque no nos olvidamos de los idiomas, es fundamental no dejar atrás el teatro, la pintura creativa, la ciencia divertida, la danza, la música, el multideporte, etc. En nuestro blog de extraescolares (pincha aquí) abrimos una ventana para que puedan ser visualizadas por los padres y madres.

Aprovechamos esta entrada y la fotografía con la que la iniciamos para agradecer a Ana y a Jonathan el trabajo realizado en la empresa y desearles suerte con los nuevos retos que pretenden.

sábado, 3 de octubre de 2015

Plastichín en Moclín

El pasado viernes Plastichín visitó Moclin.

Además de charlar con los niños y niñas de la escuela El Retamal de Tiena y de multiplicarse y repartirse en la Plaza del Charco, le dio tiempo de visitar su magnífico Castillo.

Aquí lo veis sonriente ante una de las mejores piezas defensivas de la época Nazarí, el único castillo de esta época que conserva el cinturón de murallas al completo.

jueves, 1 de octubre de 2015

La invasión de los plastichines


Uno de los recursos con los que hemos iniciado el curso escolar es la continuación de la campaña Compromiso Amarillo: pon un Plastichín en tu vida. Es una acción de comunicación ambiental de la Diputación de Granada cuyo objetivo fundamental es la concienciación ciudadana respecto al uso del contenedor de envases ligeros, el contenedor amarillo, Plastichín.

Recorremos distintos pueblos de la provincia en los cuales, por la mañana visitamos a los niños y niñas de educación infantil y primaria de los colegio; por la tarde nos instalamos en alguna plaza y repartimos unos simpáticos contenedores para la recogida domiciliaria de envases. A cambio, el receptor del Plastichín nos firma un Compromiso Amarillo en el que indica su disposición a usarlo adecuadamente.

El curso pasado, desde febrero a junio repartimos unos 28.000 plastichines en unos 50 municipios. Concretamente estuvimos en: Motril, Salobreña, Almuñecar, Armilla , La Zubia, Durcal, El Padul, Churriana, Albolote, El Caparral, Alhendín, Gojar, Guejar Sierra, Loja, Vegas del Genil, Santa Fe, Lanjarón, Alhama, Dehesas Viejas, Peligros, Huescar, Baza, Huetor Vega, Cullar Vega, Pinos Puente, Otura, Pulianas, Ogijares, Montefrío, Velez de Benaudalla, Iznalloz, Alfacar, Maracena, Fonelas, Jayena, Guadix, Zafarraya, Arenas del Rey, Jatar, Gualchos, Huetor Santillán, Montejicar, Cenes de la Vega, Dilar, Alomartesy Albuñol.

Este septiembre hemos recorrido Deifontes, Castril, Esfiliana, Purullena, Darro, Huetor Tajar, Murchas, Talará, Niguelas, Caniles, Atarfe, Fuente Vaqueros y Monachil. Y hoy estamos en las lejanas tierras de la Puebla de Don Fadrique.

Poco a poco estamos contribuyendo a esta invasión de plastichines que esperemos sirva para que entre todos incrementemos la cantidad de envases recuperados.

Agradecemos al equipo de trabajo que recorre los coles y plazas de la provincia, su esfuerzo y dedicación.