domingo, 6 de diciembre de 2015

Pisando fuerte

En el programa Enredate para jóvenes del Ayuntamiento de Granada, una de las actividades de fin de semana que realizamos son rutas de senderismo, la mayoría de ellas partiendo desde nuestra ciudad. Es un modo de conocer nuestro entorno inmediato y de conseguir una nueva visión del lugar donde vivimos.
Miguel, una nueva pata de este ciempiés, (el barbudo de la foto) realizó la ruta del pasado sábado por el Cerro del Sol. Comparte con nosotros un par de instantaneas y este texto a modo de cuaderno de bitácora. Muchas gracias por entrar en la empresa con tanta energía y dedicación.

Cuando parecía que la actividad se iba a suspender por falta de asistencia, aparecieron estos jóvenes con ganas de aprender cosas nuevas de Granada y visitar zonas que aun no habían podido ver. Empezaba la mañana con un poco de frío, pero rápido entrabamos en calor subiendo por los jardines de la Alhambra, ya desde muy temprano había mucha gente en la ciudad para disfrutar de ella. Haciendo una primera para en la Silla del Moro hablábamos sobre su historia y leyendas...
Poco después continuamos por toda la Acequia Real para lograr el objetivo de llegar al mirador. Un camino tranquilo sin incidentes y disfrutando muchísimo de las vistas y la naturaleza en un día estupendo. Con la llegada al mirador pudimos disfrutar de una maravillosa visión de Granada que no tenemos normalmente a partir de aquí todo fue cuesta abajo y sin frenos pero en el buen sentido ya que volvíamos prácticamente sobre nuestros pasos para terminar la ruta en Plaza Nueva en el que fue también nuestro punto de partida. 

Miguel, monitor de Ciempiés y amante del baloncesto del CB Armilla.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La Casa Forestal Bolones y el nacimiento del Darro.




Realmente la Sierra de Huetor es un entorno muy especial; accesible y misterioso, preñado de bellezas contrastadas, intersección de roca y verdores, de luz y umbrías. Una vez más, estas sierras y valles nos han enamorado.

Iniciamos el paseo en Huetor Santillán, junto a la Ermita de la Virgen del Pilar. Empezamos cuesta arriba por la calle Molino Alto, pasando junto a la Era Grande donde este pueblo cerealista, hasta hace tiempos recientes, hacia las faenas del trillo.

Caminamos hacia la Cueva del Señor, donde hacemos una parada para posar y recordar que las cuevas son un elemento característico de estos parajes. El agua es el alfarero de estos paisajes; una cuestión de física y química.

Nos dirigimos inicialmente hacia la Cueva de los Huesos. Después de una subida intensa rodeados de calizas blancas y erosionadas, tomamos una vereda estrecha a la izquierda, dirección Bolones. Es la única dificultad del recorrido.

La vereda transcurre a media ladera con unas vistas muy bonitas del valle del Darro y el Cerro del Maullo. De los matorrales mediterráneos que nos rodean destacamos el enebro de miera con sus rojos frutos. De ellos, por destilación, se extrae un aceite que se emplea para curar enfermedades de la piel. No debemos confundirlos con los del enebro común que aromatiza la ginebra.

Esta vereda nos conduce hasta el final de la pista que parte desde la casa Forestal Los Peñoncillos. Este camino es cómodo de andar y en el encontramos una abundante vegetación arbórea, entre la que se encuentran algunas sequoyas. No podemos resistir la tentación de abrazarlas para que nos transmitan su energía reposada.

Tras pasar al lado de una alberca nos encontramos con la Casa Forestal de Bolones donde nos comemos la fruta de media mañana. Es una pena observar su estado de abandono.

Continuamos la pista hasta llegar al cruce de caminos próximo a Los Peñoncillos. Seguimos caminando hacia la izquierda en dirección a la Fuente de la Teja.

Antes de llegar al Mirador del Darro nos desviamos a la izquierda por una vereda que nos va introduciendo en lo más profundo del valle. Son abundantes los quejigos y poco a poco el bosque mediterráneo se entrelaza con los árboles de ribera.

A través de un angosto barranco llegamos a el nacimiento del Darro en la Fuente de los Porquerizos. La caída de agua nos cuenta que este otoño ha sido bastante seco.

Desde allí continuamos por una cómoda pista forestal hasta coger el camino de la Acequia del Darro que nos conduce a Huetor Santillán.

Hoy la receta sale del la cocina de Toni: cerdo agridulce.
Limpiamos el lomo de cerdo y lo salpimentamos. En la olla rápida añadimos un vaso de azucar, otro de vinagre y otro de aceite. Lo removemos bien y añadimos un par de cebollas en cascotes. Colocamos el lomo y cerramos la olla. Cuando coge presión la dejamos unos diez minutos: la retiramos del fuego y cuando baja la presión y podemos abrirla, le damos la vuelta al lomo y repetimos el proceso durante otros diez minutos. Ya solo resta batir bien la salsa y cortar el lomo en rodajas finitas. 

viernes, 27 de noviembre de 2015

Jornadas sobre gestión del agua en Aldeire.

Dicen que Aldeire es un bonito pueblo del Marquesado del Zenete. Pues habrá que volver por que esta mañana mucho no vimos.

Hoy fue llegar apurado y al lío; y es que por el camino nos pararon en un control de la Guardia Civil, lo que de nuevo da la razón a esta máxima: si no quieres que te paren en la cuneta, córtate la coleta.

Luego montar la charla en un periquete y a contar.

Y una vez puesto el punto final y recibidos unos, espero sinceros, aplausos, de vuelta a Granada. Eso si, antes de volver a la carretera nos invitaron a un café con dulces de la comarca y un delicioso bocadillito de jamón y queso.

Todo ello en el contexto de unas Jornadas sobre Gestión del Agua organizadas por la Diputación de Granada.

Volveremos por San Marcos para comernos una rosca previamente bendecida.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Las laderas del cerro del Sol

Estas imágenes corresponden a un itinerario de interpretación ambiental realizado con chicos y chicas del IES Alba Longa de Armilla. La actividad combina el senderismo como ejercicio físico en la naturaleza, con la interpretación del paisaje, del contraste de la vegetación de la solana y a umbría y del patrimonio cultural que encontramos a lo largo del recorrido. Y es que caminamos por ambas laderas del Cerro del Sol, en el Parque Periurbano de la Dehesa del Generalife.

La Dehesa del Generalife en 1995 fue declarado Parque Periurbano con una superficie de 450 hectáreas que rodean al Conjunto Monumental de la Alhambra, quedando incluidas en el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía. Encontramos espacios arqueológicos como la Acequia Real, el palacio de Dar al-Arusa, la Silla del Moro o el Aljibe de la Lluvia.

También caminamos por las entrañas de la solana de este cerro, en las proximidades de Lancha de Cenes,  por las explotaciones mineras que codiciaban las valiosas vetas auríferas que buscaron romanos, árabes y franceses.  Estas tierras rojas muestran las marcas trazadas por los mineros que extrajeron el oro para Roma y forjaron coronas para reinas y poetas a través del sistema de ‘ruina montium’; consistente en disgregar el monte a base de agua a presión que hacía explotar la tierra.

En las laderas pueden verse canalizaciones, túneles, grutas y perforaciones que tenían como misión llevar el agua hasta el lugar donde querían introducirla en la tierra y conseguir que se disgregase para después lavar las arenas y localizar los metales, entre ellos el oro.
 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

En la Ermita de Pinos del Valle.

 Hemos realizado hoy una magnífica ruta que, partiendo desde la localidad de Restábal, nos lleva hasta la cima del cerro de Chinchirilla. Allí nos encontramos con una de las ermitas más populares del Valle de Lecrín, la del Cristo del Zapato. Y de nuevo estos senderistas demuestras de que pasta están hechos. Enhorabuena.

Comenzamos la ruta en Restabal, concretamente en la fuente-monumento situada al comienzo de la Calle del Calvario, con la representación de los Municipios de El Pinar: Estaba (Restábal), Sal (Saleres) y Elegí (Melegís).  Esta calle es bastante pendiente, por algo también se conoce como Cuesta Fuerte. Subimos dejando la Ermita de la Virgen del Cerro y el Barranco de las Arenas a la derecha.

Llegamos a un cruce en el que tomamos la pista de la izquierda, en dirección a un Campamento scoutt. Una vez rebasado este, continuamos al frente. Iremos pasando por zonas de pinares y por campos de olivos y almendros; sus oscuras cortezas contrastan con el cielo azul.

Al encontrarnos con el siguiente cruce no tomamos ni la pista de la izquierda ni la que continua al frente (por la que retornaremos); nos salimos de la pista como las cabras para tomar una pequeña vereda que entre pinos va subiendo "moderadamente" hasta situarnos a media ladera.

Esta bonita vereda nos conduce, tras cruzar un arroyo y un cortafuegos hasta la serpenteante subida a la Ermita del Cristo del Zapato, en el cerro de la Chinchirilla. Nos situa aproximadamente a un tercio del ascenso. En dos kilómetros de subida, tendremos que salvar un desnivel de 300 metros con una pendiente media del 20%. Vamos, que es un cuestarrón de cuidado.

A medida que nos acercamos a la ermita el viento nos anuncia la proximidad del cielo; la sensación térmica se hace más fresquita...

Esta ermita, acompañada por una gran cruz, fue restaurada recientemente despues de que en febrero de 2009 le cayera un rayo. No solo blanquea la ermita sino las piedras adyacentes. En las escaleras que te alzan hasta ella los senderistas anudan tranzas de esparto.

En su interior se encuentra el cuadro del Santo Cristo del Zapato. Una imagen amable de un Cristo crucificado atípico, vestido de sacerdote, con un zapato puesto y otro quitado, acompañada de los patrones de Pinos del Valle, San Roque y San Sebastián.

Lienzo que, según cuenta la leyenda, fue encontrado por un pastor en este mismo enclave; lo bajó hasta el pueblo, pero el cuadro siempre volvía al cerro, así hasta tres veces, lo que fue entendido como el deseo del Cristo para que se le construyera aquí una ermita. Un cuadro con las ideas muy claras.

Las vistas al Valle de Lecrín, son impresionantes, viéndose la Sierra Lujar y la Alpujarra.

Bajamos hasta la zona más alta del pueblo de Pinos del Valle desde donde retornamos por una pista forestal hasta el cruce anteriormente citado. Y allí tomamos una pista a la derecha que nos conduce hasta la carretera que une Restabal con Pinos del Valle. Caminamos un par de kilómetros entre naranjos y limoneros.

Y la receta de hoy: higos moriscos.

En un cacharro batimos dos huevos y lo mezclamos bien con un chorreón de anís, un poco de matalauva y un vaso y medio de leche. Vamos añadiendo harina y una pizca de levadura hasta conseguir una masa que catalogamos de "gachetilla medio densa".
Cogemos los higos secos y los pasamos por esta masa para luego freírlos en aceite bien caliente. Una vez doraditos los escurrimos en un papel de cocina y los espolvoreamos con azúcar y canela.

martes, 24 de noviembre de 2015

Taller de astronomía: Vuelta por el Universo


"La astronomía es una experiencia constructora de carácter y humildad"


Esta semana hemos puesto en practica un nuevo recurso, un taller de astronomía denominado "Vuelta por el Universo"; lo hemos estrenado con los chicos y chicas de colegio Regina Mundi.

Isaac Newton escribió: “Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes”. Stephen Hawking publicó un libro titulado “A hombros de gigantes” en el que señalaba a tres personajes Nicolás Copérnico, Galileo Galilei y Johannes Kepler. A partir de estos gigantes, en el desarrollo de esta charla participativa, damos un paseo por el universo proyectándonos desde nuestro sistema solar a los misterios intergalácticos.

Nuestra pretensión básica es iniciar la cuenta atrás para lanzarnos a los conocimientos básicos relativos a esta materia que se imparten en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza en los primeros cursos de la ESO. A través de distintas actividades prácticas nos adentraremos en dichos contenidos: la evolución de las ideas sobre el universo, el origen del universo, las galaxias, las estrellas, los planetas y otros astros, el sistema solar, la exploración espacial...

El tamaño y la edad del Universo superan nuestra comprensión. Desde nuestros orígenes hemos elevado la mirada al cielo intentando buscar una explicación. Cuando la magia, las mitologías y la religión no dieron satisfacción a nuestro intelecto, la ciencia enfocó esos innumerables puntos de luz. El universo, en su mayor parte vacío, frío y oscuro, nos fascinó. Y poco a poco fuimos desentrañando sus misterios. Y al tiempo entendimos mejor nuestra propia existencia. Pero aún quedan tantas preguntas sin respuesta como estrellas forman el arco de leche que atraviesa la bóveda celeste.

Iniciamos la charla con una fotografía de la Tierra tomada por la sonda espacial Voyager 1 desde una distancia de 6 000 millones de kilómetros. La imagen muestra la Tierra como una mota o punto de luz casi imperceptible debido al fulgor del Sol. Carl Sagan tituló una de sus obras "Un punto azul pálido" inspirándose en esta fotografía. Comprender el universo es entender mejor la maravillosa insignificancia de este punto en el que vivimos.


Y como en ocasiones nos obligan a pensar que la ciencia es materia exclusiva de los hombres, terminaremos la charla con una A de astrónoma. En todas las épocas de la historia nos encontramos con astrónomas que han dedicado sus días, y sus noches, al estudio de los cuerpos celestes.

"La vida del agua" premiada.

Durante noviembre y diciembre iremos por 17 centros de participación activa de mayores de la provincia de Granada con "La Vida del Agua".

En estas fotos vemos a Tere impartiendo la charla participativa con la que dinamizamos los paneles de la exposición en el CPA de Lachar. La complementamos con algunos talleres, como la elaboración de papel reciclado; es un ejemplo de ahorro del agua enmascarada que se esconde detrás de cada producto elaborado.

Nos sentimos muy orgullosos de nuestro trabajo en relación con estos paneles expositivos; la distribución de los centros de interés, todos los contenidos de la exposición, la redacción de los textos de los paneles y de la guía didáctica y gran parte del esquema del soporte gráfico fue tarea de Ciempiés. En la creación de esta exposición, que ha recibido el Premio Agripina en la categoría infografía (pincha aquí), trabajamos mano a mano con Baby Dog.