Hoy es el día de San Valentín, una fecha muy energética donde muchos pretenden que los corazones estén al servicio de un consumo sin limites. Hoy más que nunca regalemos besos que no enriquecen a terceros, solo al que lo da y a quien lo recibe.
Y hablando de energías, hoy realizamos en el IES Garcia Lorca de Churriana de la Vega la actividad Energía limpia para todos. A través de esta charla taller, pretendemos enchufarnos a las energías alternativas, renovables, limpias y solidarias. Los cambios de hábitos y la lucha contra las injusticias que generan pobreza energética son los dos centros de interés básicos de este recurso.
Y como nos hemos aficionado a mostrar chismes pues...
Dedicamos hoy nuestras rosas llenas de cariño a los chicos y chicas que pasan desapercibidos en estas actividades, a los que escuchan y no pretenden hacer gracias que provoquen risas aborregadas, a los que desean formarse y aprovechar su tiempo, a los que por encima de todo son educados y respetuosos. Sois la energía alternativa y limpia del mundo.
martes, 14 de febrero de 2017
viernes, 10 de febrero de 2017
Semana de la Ciencia III
Hoy finalizamos las charlas con chicos y chicas de 4º de la ESO con los que ha sido un gustazo trabajar.
Aquí están las dos últimas mesas, una con mucha química y la otra precisamente como debía montarse. En esta hay un conejo y una tortuga haciendo el maniqui challenge.
Aquí están las dos últimas mesas, una con mucha química y la otra precisamente como debía montarse. En esta hay un conejo y una tortuga haciendo el maniqui challenge.
jueves, 9 de febrero de 2017
Semana de la Ciencia II
Os mostramos otras dos mesas, una muy nutritiva y la otra puesta con mucho ingenio.
miércoles, 8 de febrero de 2017
Semana de la Ciencia I
En el IES Luis Bueno Crespo de Armilla está desarrollándose una Semana de la Ciencia. Ciempiés está invitada para realizar ocho charlas de temas diversos.
En todos los casos debemos montar una mesa apetitosa y atractiva para que los comensales disfruten y asimilen todos las viandas que se les ofrecen.
Os mostramos cuatro menús degustación.
En todos los casos debemos montar una mesa apetitosa y atractiva para que los comensales disfruten y asimilen todos las viandas que se les ofrecen.
Os mostramos cuatro menús degustación.
El Camino de los Pinos
El invierno va cediendo el paso a la primavera. Pero el frío
no tiene prisa en marcharse y hoy, con la inestimable ayuda del viento, deja
patente su presencia en nuestros rostros. Pero somos el grupo de Senderistas
Buenos Aires y no le tememos a las brisas con independencia de la esquina de la
rosa de los vientos de los que procedan.
Pero las flores de los almendros y la de los romeros son
mensajeros de la estación venidera.

Descendemos al Camino de los Pinos en la falda del Cerro de
la Cruz; cruzamos el Barranco de las Cacerías y seguimos la vereda labrada en
la roca hace 60 años con el objeto de poder repoblar de coníferas las laderas. Desde
el camino se puede contemplar unas vistas espectaculares del pueblo y el río Dúrcal.
Aunque algunos senderistas no pueden mirar mucho para intentar mantener su vértigo
a raya.
Es una senda preciosa que, en ocasiones entre pinos y otras dibujándose tangentes a la ladera del valle, nos alza hasta llegar a la cima del Cerro de
la Cruz. Llegar a este punto ha sido costoso, pero ayudándonos unos a los otros
lo hemos conseguido. Una vez arriba las vistas justifican el esfuerzo; podemos
ver la mayoría de los pueblos del Valle de Lecrín y el brillo de las aguas
tranquilas del pantano de Beznar. Y en lo alto la Ermita del Cristo del Zapato.
Ahora caminamos, por una vereda marcada con montones de
piedras bastante patentes, en dirección al Viso de los Arrianes. El paisaje va
cambiando al desaparecer las coníferas y tapizarse el suelo con matorral bajo
donde abundan los romeros y los espartos. Pero el viento persiste.

Avanzamos hasta llegar a la Cañada Real Motril - Granada.
Giramos a la derecha y llegamos hasta la carretera de las Albuñuelas. Una vez
aquí seguimos a la derecha por el asfalto unos 150 metros.
Pero antes, un grupo se desvía a la derecha para acortar la
ruta. A su llegada a Conchar recorre su vega llena de naranjos, limones,
granados y nacimientos; pasamos por las Fuentes de la Rata y del Lino. Un poco
más adelante cruzamos una hondanada repleta de árboles de ribera donde nace la
Fuente que se Ríe.

Podemos divisar unas bonitas vistas de gran parte del Valle
de Lecrín. También vemos la atalaya de Conchar (785). Y al fondo el imponente Caballo nevado.
Una vez repuestas nuestras fuerzas, bajamos rodeando el
cerro hasta llegar de nuevo a la carretera de las Albuñuelas y a la Cañada Real
Motril - Granada. Esta zona es rica en almendros, algunos de ellos con el
arrojo suficiente como para mostrar orgullosos sus delicadas flores blancas.

Bueno… probarán ya que los
monitores deben mantener su físico modélico.
Y hoy José me ha dejado en custodia uno de sus más preciados tesoros: los mapas que han guiado muchas de sus rutas. Yo, a cambio, le he regalado una docena de huevos de nuestras gallinas... No ha sido un presente a la altura.
sábado, 4 de febrero de 2017
En la atalaya del Marchal.

Con esta ruta inauguramos el grupo de senderismo Ciempiés, continuación del surgido en el contexto de los talleres de Casa de Porras. Seguiremos caminando mientras la Universidad de Granada se aclara al respecto de que hacer con ese centro cultural que tanto bien ha hecho a Granada.




Es una senda preciosa que, en ocasiones entre pinos y otras desafiando a la ladera del valle, nos alza hasta llegar a la cima del Cerro de la Cruz. Una vez arriba podemos ver la mayoría de los pueblos del Valle de Lecrín y el pantano de Beznar. Pero el viento sopla con insistencia y debemos o continuar la ruta o salir volando.


Siguiendo su curso avanzamos hasta llegar a la Cañada Real Motril - Granada. Giramos a la derecha y llegamos hasta la carretera de las Albuñuelas. Una vez aquí seguimos a la derecha por el asfalto unos 150 metros.

Podemos divisar unas bonitas vistas de gran parte del Valle de Lecrín y Sierra Nevada. También vemos la atalaya de Conchar en la que hemos estado en otras ocasiones.


Y como suele ser habitual, la lluvia nos respeta; el cielo nublado facilita nuestros pasos, diversifica la iluminación de la escena e intensifica el contraste de los colores que nos rodean.
viernes, 3 de febrero de 2017
La Magia del Cine
Durante el mes de enero y febrero, Óscar, nuestro amante del cine y otras artes audiovisuales, está impartiendo en algunos institutos la charla: "La linterna mágica: la óptica del origen del cine". El recurso lo creamos en el 2015, año internacional de la luz. Partimos de entender un poco mejor la la luz y al funcionamiento del ojo; y desde la base científica de algunos engaños ópticos, nos adentramos en los orígenes del cine.
Intentamos pronunciar primero y comprender después abracadabras como el zootropo, el fenasquistiscopio, el taumótropo o el kinetoscopio. Palabras extravagantes que se escaparon de la cámara oscura. ¿Quién abrió esta cámara de los secretos y dejó escapar al gran genio llamado Cine que altera el tiempo y el espacio, que mezcla la ficción y la historia, que es cultura, arte y espectáculo?
A través de sus primeras películas conoceremos a los hermanos Auguste y Louis Lumière los padres del cine. Y descubriremos al mago Géorge Méliès creador de la ficción cinematográfica y de los efectos especiales, de los géneros de fantasía, horror, y ciencia ficción, y del concepto de cine como espectáculo de masas. Sabremos porque lo llamaron “El Mago del Cine”.
Y podemos aprovechar para acercarnos a la muestra "Empieza el espectáculo. Georges Méliès y el cine de 1900" la nueva propuesta cultural que podrán disfrutar los granadinos hasta el 21 de febrero en la plaza del Humilladero, en el entorno de la Fuente de las Granadas, introduciéndose en el nacimiento del cine quien fue considerado el primer ilusionista de la historia del séptimo arte.
Intentamos pronunciar primero y comprender después abracadabras como el zootropo, el fenasquistiscopio, el taumótropo o el kinetoscopio. Palabras extravagantes que se escaparon de la cámara oscura. ¿Quién abrió esta cámara de los secretos y dejó escapar al gran genio llamado Cine que altera el tiempo y el espacio, que mezcla la ficción y la historia, que es cultura, arte y espectáculo?
A través de sus primeras películas conoceremos a los hermanos Auguste y Louis Lumière los padres del cine. Y descubriremos al mago Géorge Méliès creador de la ficción cinematográfica y de los efectos especiales, de los géneros de fantasía, horror, y ciencia ficción, y del concepto de cine como espectáculo de masas. Sabremos porque lo llamaron “El Mago del Cine”.
Y podemos aprovechar para acercarnos a la muestra "Empieza el espectáculo. Georges Méliès y el cine de 1900" la nueva propuesta cultural que podrán disfrutar los granadinos hasta el 21 de febrero en la plaza del Humilladero, en el entorno de la Fuente de las Granadas, introduciéndose en el nacimiento del cine quien fue considerado el primer ilusionista de la historia del séptimo arte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)