jueves, 30 de enero de 2025

Día de la Paz en Moraleda.

El 30 de enero se celebra el Día Escolar por la Paz. En el CPR Ruiz Carvajal de Moraleda de Zafayona y Cacín, hemos conmemorado esta efeméride realizando distintos talleres y juegos cuyo nexo de unión es la cooperación y el entendimiento. Están reflejados en el siguiente video.

Participaron alumnos y alumnas de todos los ciclos de la educación primaria, disfrutando de estas actividades unas 180 personas. 

Repetimos el evento tres veces, pasando los participantes por cuatro estaciones identificadas por uno de los cuatro elementos que construyen el símbolo de la paz. 

Mural cooperativo. Realizamos un mosaico cooperativo sobre una tela que luego permanecerá en el centro. Tras la participación en el mural, cada participante se realiza una chapa con el símbolo de la paz en la silueta de un corazón. 

Juegos cooperativos. Cintas continuas, soga tira doble, aros cooperativos, carrera de arrasta-culos y mantear al pelele. 

Marcapáginas. Manualidad de un separador para nuestras lecturas basado en la importancia de darnos cuenta de que entre el blanco y el negro están los grises que permiten el entendimiento. Se establece una relación entre la lectura y la paz. 

Juegos cooperativos y hábitos que contribuyen a una convivencia con modos de resolución de conflictos no violentos. Dinámica con el paracaídas, carteles con palabras clave para la convivencia y papelera para los malos rollos.

Antes de comenzar la actividad que se desarrolla en cada estación se chocan la mano con los compañeros y compañeras. Destacamos así la importancia de la cordialidad y el entendimiento. 

Gracias a Eduardo y al resto del equipo de docentes por su grata acogida. 

miércoles, 29 de enero de 2025

El Castillo de Lojuela

 

Datos de la ruta:



En imágenes:

Breve descripción:

Esta ruta pretende adentrarnos en el Valle de Lecrin, ahora en plena producción de naranjas.  Es una ruta rural de gran belleza en la que nos alzaremos hasta un castillo desde el que se puede contemplar este valle, el Castillo de Murchas o de Lojuela. Y entre naranja y naranja buscaremos fósiles de corales.

 

El recorrido comienza en  Nigüelas, situado a 931 de altura sobre el nivel del mar. Bajamos hasta el Río Torrente por el camino de la Pavilla. Andaremos por la margen izquierda.  Pasamos bajo un gran puente de piedra caliza y seguimos el camino que ahora conduce a Murchas serpenteando entre almendros en flor, olivos y naranjos. Pasamos junto a una antigua fábrica de ladrillos situada en la confluencia del Barranco del Pleito con el río Torrente. 

El sendero nos guía al pueblo de Murchas y nos remonta por una calle empinada hasta un mirador hacia el pueblo de Talará y a la Ermita del Santo Cristo que destaca en la loma de enfrente. Aquí merendamos.

Abandonamos la población de Murchas, situada a 662 metros de altitud, por unas calles estrechas cercanas a la iglesia y tomaremos una vereda de unos 2 km que nos conduce hasta el Castillo de Lojuela.  Allí haremos una parada para contemplar el valle. Y al regresar viajaremos en el tiempo. Nos detenemos en un cerro donde entre olivos viejos aparecen fósiles de corales y moluscos. 

Tras regresar a Murchas, tomamos la pista que lleva a Melegís (553 metros de altitud) a través de un vergel de naranjos, limoneros y aguacates cada vez más frecuentes.  La distancia entre ambas poblaciones es de unos 2 km. Iremos acompañados del ruido del agua que corre por las numerosas acequias cuyo origen se remonta a la época Nazarí. Llegamos a esta localidad por el Camino del Nacimiento. 

martes, 28 de enero de 2025

Asociaciones en Isla Verde.

Esta mañana, representantes de distintas asociaciones, han acudido a Isla Verde para conocer la Ecocentral Granada y debatir sobre la problemática de los residuos. 


Participaron Ecologistas en Acción, Árboles contra el cambio climático, Cruz Roja Asociación COLINA y Somos río Dílar.

Ha sido una experiencia muy interesante para todas y todos y una demostración de la importancia de visitar esta instalación como punto de partida de conversaciones sosegadas y fundamentadas sobre esta problemática ambiental. 

Agradecemos a Natalia la iniciativa. Y como no decirlo, ha sido un placer reencontrarme con nuestro maestro y amigo Javi Egea. 

sábado, 25 de enero de 2025

En el Hoyo del Gigante.

Datos de la ruta.




En imágenes. 

Breve descripción. 

En esta ruta pasearemos por la solana del Parque Periurbano Dehesa del Generalife en su ladera que mira al río Genil. Este pulmón de la ciudad de Granada fue declarado en 1995 Parque Periurbano con una superficie de 450 hectáreas que rodean al Conjunto Monumental de la Alhambra.

Comenzamos en Plaza Nueva. Tomaremos la Cuesta de los chinos, llamada realmente del Rey Chico, hasta llegar a la Alhambra. Desde allí subimos al cementerio de San José pasando junto al Monumento a la Memoria Histórica de los fusilados en sus tapias. Pero antes pasaremos por el mirador de Alixares. 

Caminamos por una vereda que, entre pinos y con vistas al Valle del Genil, serpentea por la ladera de la solana del Cerro del Sol.

Al llegar el Barranco del Aljibe tomamos la Vereda de los Franceses; transcurre entre jaras, tomillos y espartos y tiene unas bonitas panorámicas del Genil y Sierra Nevada. Pasamos el Barranco Bermejo y posteriormente dos pequeños puentes de piedra, antiguos acueductos de las barranqueras del Olivar. 

Llegamos al Valle del Oro, también llamado Hoya de la Campana o Hoyo del Gigante, donde nos encontramos con cuevas, perforaciones, lavaderos, puentes y antiguas edificaciones de una explotación minera francesa destinada a la extracción de oro. 

Bajamos por el Carril de los Filtros hasta Lancha de Cenes pasando por su iglesia dedicada a la Virgen de Fátima. 

Desde allí nos dirigimos al Genil, llegando a la altura de la Presa Real de la que arranca la Acequia Gorda. Regresamos a Granada por el entrañable camino de la Bicha.