martes, 20 de enero de 2015

En la Puebla de Don Fadrique



El peregrinaje de la exposición "La Vida del Agua" finaliza por el momento. Hoy pusimos la guinda a los pies de la Sierra de la Sagra, en La Puebla de Don Fadrique, un pueblo que esta lejos, muy lejos de Granada. 

Pero la distancia mereció la pena. Los niños y niñas que participaron en las charlas se portaron fenomenal y estuvieron muy atentos, al tiempo que fueron divertidísimos. Lo pasamos fenomenal gracias a su frescura (en el sentido gustoso de la palabra) e incluso encontramos un nuevo órgano en nuestro cuerpo, el hígado delgado.

Gracias poblatos y poblatas por vuestra simpatía. 


lunes, 19 de enero de 2015

Sencillas y eficaces.

Este lunes en Proyecto Integrado hemos estado haciendo ciencia con unos organismos edáficos que a pesar de ser ciegos saben bien lo que hacen. Son tubos digestivos que parecen haberse independizado de otro ser vivo para dedicarse a comer tierra sin parar. Su sensibilidad es tan extrema que todas su relaciones están a flor de piel.

Hoy trabajamos con las lombrices de tierra en su faceta de recicladoras de materia orgánica. El vermicompostaje, la lumbricultura, el clitelo, los capullos, el humus de lombriz... son palabras que han sonado dentro del invernadero.

Hemos montado dos experiencias. En una de ella analizaremos la evolución de una población de lombrices de tierra (Eisenia andrei). En una litera con estiércol de caballo y de vaca en los extremos, inoculamos una banda de vermicompost central con 100 individuos no clitelados. Su biomasa total es de 35 gr. Estudiaremos los cambios de la población a lo largo del tiempo y su preferencia por una de estas dos fuentes de materia orgánica.

Por otro lado, en unos recipientes de PVC, determinaremos cuales de los siguientes sustratos son más apropiados para el cultivo de esta lombriz: estiércol de vaca, de caballo, compost de RSU, tierra de huerta, papel picado y papel picado mezclado con purín de gallina. En cada recipiente metemos diez lombrices no cliteladas, lo que representa una biomasa de 3,5 gr. Iremos pesando a estas lombrices a lo largo del tiempo.

Es curioso que tantas porquerías puedan ser del agrado de estos animalitos. Son unos fronteras, siempre navegando a contracorriente.

sábado, 17 de enero de 2015

Inicio de un buen año.



Como es costumbre, nos hemos reunido la gente que trabajamos en Ciempiés para compartir un rato y brindar por un año prometedor cargado de mil dulces experiencias cotidianas.

Gracias a todos y todas por dedicar parte de vuestro quehacer diario a Ciempiés.

miércoles, 14 de enero de 2015

Por el desfiladero de los enamorados.



Esta ruta pretende adentrarnos en el Valle de Lecrin, ahora en plena producción de naranjas, aunque aún un poco fuertecillas. Es un recorrido largo estupendo para bajar los polvorones, una ruta rural de gran belleza en la que nos alzaremos hasta un castillo desde el que se puede contemplar este valle, el Castillo de Murchas o de Lojuela. Y entre naranja y naranja buscaremos fósiles de corales. 

El recorrido comienza en  Nigüelas, situado a 931 de altura sobre el nivel del mar, uno de los pueblos más bonitos del entorno de Granada. Bajamos hasta el Río Torrente por el desfiladero de los enamorados, por donde discurre, colgada de los tajos calizos que encauzan este río, la acequia de la Pavilla
Tiene un recorrido de solo 1,5 kilómetros desde el aljibe en el pueblo hasta el partidor. Se le conoce como el desfiladero de los enamorados y a la acequia como La Pavilla, debido a que estas antiguas veredas, eran utilizadas por los jóvenes para "pelar la pava".

Está suspendida en el vacío, horadada en la piedra caliza desde que estas tierras formaban el Reino de Granada y los nazaríes cultivaban las huertas aterrazadas de las estribaciones de Sierra Nevada.  La acequia que recoge el agua del deshielo para conducirla hacia los aljibes de las localidades del Nigüelas, Dúrcal, Acequias y Mondújar, está cargada de historia. 

Cuando llegamos al río Torrente lo atravesamos varias veces hasta que caminamos por su margen izquierda.  Pasamos bajo un gran puente de piedra caliza y seguimos el camino que ahora conduce a Murchas serpenteando entre almendros, cerezos, olivos y naranjos. El fuego devora el rastrojo y los restos de poda del olivo. Pasamos junto a una fábrica de ladrillos situada en la confluencia del Barranco del Pleito con el río Torrente

Nos comemos la fruta en un mirador hacia el  pueblo de Talará y a la Ermita del Santo Cristo. A nuestros pies, en suave caída, el campo está tapizado de naranjos; como telón de fondo Sierra Nevada.       

Abandonamos la población de Murchas, situada a 662 metros de altitud, por unas calles estrechas cercanas a la iglesia. Tomamos una vereda de unos 2 km que nos conduce hasta el Castillo de Lojuela.  Es la única fortaleza de la época califal del Valle de Lecrin; se conserva la muralla y la torre del homenaje. En sus muros de tierra prensada y cal se pueden observar trozos de cerámica romana. 

Regresamos a Murchas por una vereda diferente pasando por un campo donde observamos fósiles de bivalvos y corales. Viajamos al fondo de un mar antiguo donde, hace más de 25 millones de años, estos animales tenían su hogar. 

Desde Murchas, tomamos un camino que lleva a Melegís a través de un vergel de naranjos y limoneros.  La distancia entre ambas poblaciones es de unos 2 km. Iremos acompañados del ruido del agua que corre por las numerosas acequias cuyo origen se remonta a la época Nazarí.

Y en la receta de hoy es obligatoria la naranja; y como hemos visitado el mar y nos han acompañado las acequiar árabes, añadamos bacalao y cuscus. 

Ingredientes del cuscus a la naranja: 2 naranjas, 200 gr. de cuscús, 2 cebolletas, el zumo de 1 limón, cilantro picado, sal y aceite de oliva, 300 gr. de bacalao desalado, vinagre, pimentón, aceite de oliva y sal.

Pelamos una de las naranjas procurando quitarle toda la parte blanca de la piel. Cortamos los gajos en trocitos pequeños. Dejamos alguno entero para adornar. Cortamos las cebolletas muy finas, en juliana, y las mezclamos con el cuscús previamente hervido con mitad agua y mitad zumo de naranja. Añadimos el zumo de limón, los gajos de naranja picados y una pizca de cilantro picado. Removemos muy bien. Ponemos el bacalao, con una pizca de aceite, en una sartén y lo pasamos un poco por todos lados. Servimos en el plato el cuscús de naranja y encima el bacalao. Aliñamos con sal, un poco de vinagre, aceite de oliva y una pizca de pimentón. Decoramos el plato con los gajos enteros de la naranja.

lunes, 12 de enero de 2015

Clavando estacas

Iniciamos el año haciendo ciencia en el invernadero. En esta ocasión nuestras preguntas versan en relación con el estaquillado como método de propagación asexual. ¿Estas especies podrán propagarse por este procedimiento? ¿En cuáles será más efectivo? ¿Será necesaria la hormona de enraizamiento? ¿Contribuirá positivamente la adición de un abono orgánico como el vermicompost? ¿El diámetro de la estaquilla es un parámetro significativo?

Las especies que probamos son el romero (Rosmarinus officinalis), el sauce (Salix alba), el chopo (Populos nigra) y el arce (Acer negundo). El sustrato esta realizado con cinco partes de turba y una de perlita. Las variables que consideramos es la presencia o ausencia de vermicompost (1 parte) y de hormona de enraizamiento.

Las estaquillas son muy utilizadas para propagar arbustos y árboles de hoja caduca. Se realiza en ramas con más de un año, altamente lignificadas, donde realizaremos un corte oblicuo (siempre por debajo de una yema) y de una longitud entre 20 y 30 cm. La mejor época para realizar el estaquillado es finales de otoño o principios de invierno.







viernes, 2 de enero de 2015

Ciempiés os desea Feliz 2015


Con el deseo de que sigamos avanzando y abriendo nuevos caminos en buena compañía, os deseamos 365 días de felicidad.