Ya sea a nivel individual o colectivo, en el mundo laboral o personal, son muchas las ocasiones en las que mueven el queso de nuestros infinitos laberintos. Tal vez no debamos desesperarnos ni maldecir nuestra suerte; tenemos capacidades e iniciativas que deben empujarnos a buscar nuevas oportunidades.
Este video se lo dedicamos a Tere, que como los ratoncillos le echará narices y se ajustará las zapatillas, las atará con la paciencia suficiente y encontrara de nuevo su queso. Y tiene mucha gente dispuesta a correr a su vera (sólo en ciempiés o cienquesos hay un monton de patas a su disposición).
Un beso y animo.
¿Quien movió mi queso? por EsparzaCJ
sábado, 26 de noviembre de 2011
El camino de las acequias

Este miércoles el grupo de senderistas Buenos Aires inicio su camino en Cogollos Vega, antigua alquería musulmana de Qulqullus. En este pueblo encontramos la Iglesia Parroquial de la Anunciación (S. XVI) edificada sobre el solar de una antigua mezquita y unos baños árabes del siglo XII, que responden al modelo de baño rural de época musulmana, y que, como muchos otros en la provincia, han sobrevivido al paso del tiempo gracias a la solidez de su estructura y haber sido ocupados como vivienda a partir de su desuso en el siglo XVI.

Hicieron una ruta desde el pueblo hasta el cortijo de Califaquín, en plena Sierra de Huétor, siendo el Camino de las Acequias el sendero que guió sus pasos, entre encinas, quejigos y pinares de repoblación, que darn verdor a los magníficos paisajes donde disfrutar de la naturaleza en toda su belleza.


Disfrutaron de un paseo junto al al arroyo Bermejo, con el Peñón de la Mata como telón de fondo. En estas montañas que alcanzan los 1600 m se han encontrado restos arqueológicos de asentamientos neolíticos y guardan tristes recuerdos de enfrentamientos durante la Guerra Civil. Testimonio de estos hechos son el gran número de trincheras que se conservan hoy en día.
Como siempre hubo tiempo para hacer ejercicio, para tomar un refrigerio y hacer amigos por el camino.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
De muestreo en la Sierra de Huetor


Con los investigadores e investigadoras de Proyecto Integrado del IES Jimenez de Quesada, estuvimos el pasado martes en el entorno de la acequia del Fardes, en la ladera de Las Chorreras (Parque Natural de la Sierra de Huetor). El paisaje otoñal era francamente espectacular.


Además de conocer las peculiaridades de este parque natural y de aproximarnos a las especies arbóreas y arbustivas del bosque mediterráneo de esta sierra, contribuimos a la conservación de este entorno realizando una pequeña plantación de encinas cedidas por la EFA El Soto (Chauchina).


Además, aprendimos una serie de métodos sencillos para muestrear la vegetación, tanto en relación con su distribución horizontal como vertical. A través de estos procedimientos comparamos, de un modo cuantitativo, la diversidad de un área repoblada con pinos silvestres con la propia de un bosque mediterráneo húmedo bien estructurado.
A pesar de que la mañana estuvo fría y pelín lluviosa, dimos un agradable paseo gracias a la buena disposición de todos los allí presentes.

Esta fotografía es una buena excusa para agradecer a Juan Antonio, el profe de la asignatura, la confianza que deposita en nosotros a la hora de diseñar estas prácticas.
domingo, 20 de noviembre de 2011
Pocoyo y el día de la Infancia
Estando ubicado este blog en el rincón de la web de Ciempiés, no debemos dejar pasar este día sin dejar constancia de él. Nos ayuda Unicef y Pocoyo (pincha aqui), que han elaborado un programa muy interesante a través del cual este personaje y sus amigos nos muestran con sencillez la carta de los derechos de la infancia.
Como ejemplo este vídeo sobre el derecho a la educación.
Tenemos derecho a una educación gratuita, de calidad y que nos convierta en ciudadanos preocupados por el cumplimiento de los derechos humanos en todo el mundo.
Como ejemplo este vídeo sobre el derecho a la educación.
Tenemos derecho a una educación gratuita, de calidad y que nos convierta en ciudadanos preocupados por el cumplimiento de los derechos humanos en todo el mundo.
Planta de residuos de invernadero


El pasado viernes realizamos la primera visita guiada a la planta de residuos orgánicos procedentes de los invernaderos de la costa situada en Motril. En ella participaron jóvenes de un ciclo formativo de farmacia del Centro San Agustín. Con sus vaporosas batas blancas, sus patucos azules y las mascarillas (en esta planta poco necesarias) recorrieron con atención la planta. Como ocurre con las primeras veces, fuimos recibidos por el presidente de la Diputación. Y la prensa digital da cuenta de ello:
Enlace: Motril digital
Enlace: Granada hoy
La planta es muy interesante. El total de la materia orgánica se transforma en un compost de alta calidad y el problema de las ráfias y anillas de polietileno que acompañan al residuo se soluciona separándolas de un modo tan sencillo como ingenioso. Combinar esta visita con la de la planta de recuperación y compostaje de RSU de Velez de Benaudalla, como hemos hecho en esta ocasión, nos permite comparar residuos, procedimientos de compostaje y soluciones técnicas.
sábado, 19 de noviembre de 2011
El camino de los Neveros

Este miércoles, de nuevo toreando con mucho arte las nubes otoñales, el grupo de senderismo "Buenos Aires" realizó una ruta desde Granada a Huétor Vega por el Camino de los Neveros. Desde el Puente Verde, los neveros forjaron esta senda a golpe de sudor, alpargatas y herraduras hasta las altas cumbres para bajar su frescor en forma de bloques de hielo con que combatir los tórridos veranos.


El transitado camino del colesterol nos llevó hasta la Fuente de la Bicha, siguiendo la margen derecha del río Genil. Al llegar a Cenes subimos al Cerro del Contadero para tomar el Camino de los Neveros. Finalmente, bajamos por la Cañada Real y la Cuesta de la Cabra hasta la parte alta del pueblo.
jueves, 17 de noviembre de 2011
La educaión ambiental no es sólo cosa de niños.

Durante el més de Noviembre, a través de un programa que están realizando nuestros amigos Juan y Pedro de IDEA, están participando en Isla Verde distintos Centros de Día de Personas Mayores (San Idelfonso, La Paz, Zaidín, Motril y Guadix). Comenzamos con una charla, continuamos con la visita a la planta de recuperación y compostaje y terminamos realizando unos talleres de reutilización.
Es reconfortante ver como hay gente mayor que no han perdido la capacidad de aprender, de implicarse, de sorprenderse. Trabajar con estos colectivos, ver con la humildad con la que te escuchan a pesar de sus muchas experiencias vividas, es un gran privilegio.
Gracias por vuestra visita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)