martes, 17 de diciembre de 2019

Inaugurado Juveandalus 2019-20


Esta mañana se ha cortado la cinta inaugural de la Feria Juveandalus 19-20.



Y nosotros como siempre, destacando entra la multitud. El ritmo lo pone el Karaoke, la creatividad los talleres y el espacio de ciencia, el dinamismo y las risas los juegos.


Y Plastichín, Vidriolo y Cartunez armando follón.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Nuestros amigos y amigas del Luisa de Marillac.


No puedo ocultar que hay un cariño especial por este colegio que se mimetiza con el barrio, con la problemática de la Zona Norte de Granada. Hablamos de la escuela Luisa de Marillac. 

En el corazón de este distrito, hacen cierto el dicho que si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña.

Hoy contamos un cuento a todos los alumnos y alumnas de la escuela; pero como no tienen un espacio donde quepan todos, nos trasladamos al Centro de Asuntos Sociales del Ayuntamiento, el conocido como centro amarillo.

¡Qué todos vuestros niños y niñas disfruten de una feliz Navidad!

Todo preparado para iniciar Juveandalus 2019 - 20


Y ya son 21 o 22 años consecutivos, que vamos perdiendo la cuenta.

Pero la ilusión por ser participes de esta actividad navideña, ni se confunde ni mengua.

Nuestro patrocinador es Ecoembes y la Diputación de Granada y desarrollamos el espacio en torno a la campaña "Piensa con los Pulmones".  No es un eslogan contra el tabaquismo, es el modo de ligar los beneficios de la reducción y el reciclaje con la mitigación del cambio climático.



Realizaremos cuentos, juegos sencillos donde el tiempo cuenta, chapas personalizadas, talleres de reutilización, marcapáginas y marionetas de dedo con papel, talleres de pintura creativa, investigaremos sobre el aire y cantaremos en el Karaoke.


Además nos visitarán Plastichín, Vidriolo, Cartunez, los elfos de Papa Noel y los Pajes de los Reyes Magos.





Y siempre vigilados por nuestro perro zapato que nos acompaña desde la primera feria en la que participamos.



Ya está todo preparado, sobre todo el equipo de ilusionistas.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Las familias participan.


Una de las propuestas que siempre hacemos a los centros para aumentar el sentido y la repercusión de la actividad de cuenta cuentos realizadas en la Zona Norte de Granada, es la participación de las familias en la misma.


Somos conscientes de que es complejo debido a que es una actividad complementaria realizada en horario de mañana; pero si alguna madre o padre tiene un hueco, su presencia en el recurso es muy interesante.


Y hoy ha sido factible; varios padres y madres han participado junto a los niños y niñas en el espectáculo de marionetas realizado en el CEIP Juan Ramón Jiménez. Al ser parte del programa de prevención del absentismo escolar, la presencia de las familias da mayor importancia a la actividad y por extensión a la escuela; esta circunstancia nos acerca a los objetivos de partida.

Gracias a las familias por compartir este rato con nosotros. 

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Ruta 11. El Valle del río Bermejo.


Esta vereda se adentra en la umbría de la Sierra de la Yedra, en el valle labrado por el Río Bermejo. El termino umbría es fácilmente reconocible por la humedad que nos acompaña y la aspera sequedad de la solana frontera.


Iremos desde Nivar hasta las inmediaciones del Cortijo Carialfaquir y desde allí regresaremos a Cogollos Vega. Nívar se encuentra enclavada en el Parque Natural de Sierra de Huétor, en una zona de media montaña conocida como Sierra de la Yedra. Esta planta trepadora aprovecha la humedad para trepar arboles y tapizar rocas.


El paisaje y el entorno natural de este municipio se caracteriza por sus bosques de pinos, quejigos y encinas y sus numerosos nacimientos de agua.  El casco urbano de Nívar se levanta a 1.055 metros de altitud, sobre una colina con vistas panorámicas hacia el Peñón de la Mata.


Desde la parada de bus ascendemos por la calle Granada hasta pasar junto a la iglesia del Santo Cristo de la Salud, ahora acompañada por un curioso árbol de Navidad de crochet.  Nos detenemos en un mirador hacia el Río de Nivar y el cerro donde se encontraba el castillo de la localidad.


Subimos por la carretera que transcurre entre Nívar y Alfacar (GR3101) hasta que tomamos una vereda que sale frente a la Urbanización Residencial Alfaguara y que transcurre hacia el NE. Podremos divisar buenas vistas del pueblo de Cogollos Vega, del Tajo, del Cerro del Cuco y de su majestuoso Peñón de la Mata.


Después de atravesar varios barrancos llegamos al punto más alto de la ruta a unos 1.350 m de altitud en la zona de Los Torcales. El resto del recorrido es de descenso, más pronunciado en el primer kilómetro y muy suave en los restantes. La vereda se acaba donde se juntan el Barranco de la Alfaguara con la Acequia de Fardes.


Estamos en los parajes próximos al Cortijo Carialfaquir, donde llegaríamos si tomásemos la pista hacia la derecha.  Pero marcharemos en sentido contrario, siguiendo la acequia del Fardes. El río Bermejo nos acompaña a la derecha; o por timidez o por falta de agua, se esconde en el subsuelo. La pista forestal es muy cómoda de caminar.


Llegamos hasta un cruce de caminos, tomando el de la derecha que nos conduciría a Cogollos Vega a 1.000 metros de altitud.

35 senderistas, 13 km recorridos, 145 km acumulados. 

martes, 10 de diciembre de 2019

Ingenieros en Isla Verde.



¡Que importantes son los ingenieros ingeniosos que propongan soluciones para conseguir un progreso más sostenible y solidario!


Hoy un grupo de seis alumnos de Ingeniería Civil, estuvieron visitando la Ecocentral Granada. Después de contextualizar la instalación tanto en el Plan Director Provincial, como en su importancia en pro de una economía circular, recorrimos detenidamente la instalación.


Agradezco la colaboración de nuestro amigo Francisco Peula que nos ayudo a desentrañar los secretos de la planta.

Lo que enseña un pedazo de pan



En Cultura Científica (IES Jiménez de Quesada, Santa Fe), hoy un pedazo de pan nos enseña acerca de la descomposición de la materia orgánica.

A porciones de pan integral y blanco las exponemos a distintas condiciones (presencia y ausencia de agua, aire, medio básico, medio básico y salino).



Con tiempo y capacidad de observación, iremos constatando las transformaciones que sufre y, por extensión, la capacidad de hongos y bacterias a usarlo como dieta.