jueves, 9 de febrero de 2012

El pirata que no temía al mar


Desde chico su corazón no latía como el del resto de los mortales, su ritmo era el de las olas incansables que rompen una y otra vez en el acantilado. Y siendo un marinero ya veterano, guardaba un secreto: buscaba con pasión el miedo al mar. Y por la barba ponzoñosa de pata-palo que lo encontró.

Regalar a un niño un cuento contado por el día de su cumpleaños es una costumbre sana, divertida y entrañable. Nosotros la practicamos en los cumples que se celebran en la ludoteca de la Huerta.

Felicidades Laura.

Glogos y maquillaje





En la ludoteca La Huerta, situada en el Parque García Lorca, el pasado fin de semana se desarrolló un curso de globoflexia y maquillaje.

A través de estas horas de formación impartidas por Laly le perdimos el miedo a retorcer los globos y aprendimos a realizar divertidas figuras.



Tanto le dimos al inflador, tantos globos pasaron por nuestras manos, que terminamos plastificados (vease la foto).



Además, afinamos nuestro arte en el maquillaje infantil artístico y de fantasía.







Las ludotecas deben ser espacios donde, además del juego y las actividades destinadas a los más pequeños, quepan otras muchas acciones educativas que enriquezcan este rincón del parque.

martes, 7 de febrero de 2012

Lombrices con ciencia.


El grupo de Proyecto Integrado del IES Jiménez de Quesada se han acercado (algunas participantes creen que en exceso), al mundo apasionante de las lombrices y el vermicompostaje. En esta ocasión pretendemos estudiar la dinámica de la población de lombrices (Eisenia andrei o lombriz roja de California) en una litera, así como comprobar el crecimiento de las mismas en distintos sustratos orgánicos.

Hemos fundado una litera de lombrices con 100 individuos no clitelados y 20 clitelados. La inoculación la realizamos en una franja de vermicompost que a un lado tiene estiércol de caballo y al otro estiércol de vaca. Estudiaremos la evolución de la población y si tienen mayor o menor afinidad por alguno de los estiércoles.

Por otro lado, en recipientes de PVC, comprobaremos el crecimiento de las lombrices en cuatro sustratos diferentes: estiércol de vaca, estiércol de caballo, residuo triturado de poda y residuo de poda enriquecido con estiércol de paloma (20%). En cada recipiente introducimos diez lombrices inmaduras y hacemos tres repeticiones de cada tratamiento.

Y se ha demostrado que algunos de los alumnos son unos apasionados de este animalito edáfico, otros manifiestan cierta indiferencia, otros repugnancia contenida y algunos auténtico pavor.

viernes, 3 de febrero de 2012

Jesus del Valle


La ruta de los senderistas del club Buenos Aires caminaron este miércoles desde Granada a Cenes de la Vega pasando por el barrio del Sacromonte y siguiendo el murmullo del Darro hasta Jesús del Valle, una expoliación agropecuaria de los jesuitas en Andalucía.

La Hacienda-Cortijo de Jesús del Valle fue inscrito en el 2005 con Bien de Interés Cultural. A pesar de ello, este sobrecogedor paraje está abandonado y agredido. Es evidente que tiene los días contados y, en soledad, sufre la lepra del olvido.


Se compone esta finca de olivares de riego y de secano, viñedos, montes de encinas, dehesas para pastos, huertas, jardines y alamedas, y contiene una casa principal, otra casa cortijo con habitaciones para dependientes, graneros, pajares, cuadras, molino de aceite, lagar, bodega, almacén de efectos y demás dependencias necesarias para la labor, dos molinos harineros en las márgenes del río Darro, que atraviesa por esta finca, un tejar y un carmen denominado de la Concepción que se halla al extremo levante de la finca (B.O.E. nº 256, del Jueves 25 de Octubre de 2001).

Para saber más de este lugar pincha aquí.

jueves, 2 de febrero de 2012

De Cartagena a La Huerta

Hoy hemos recibido, en la ludoteca municipal de La Huerta, la visita de las alumnas de segundo del ciclo de “Formación Profesional de Grado Superior en Educación Infantil” del IES Mediterráneo. Han venido desde Cartagena para visitar el Parque de las Ciencias y de paso conocer una escuela infantil, a nuestros amigos de Arlequín, y una ludoteca.

Francamente ha sido una experiencia muy enriquecedora. Hemos hablado de Ciempiés, de las ludotecas y del mundo tan apasionante de la educación no formal. El juego como herramienta para aprender a convivir y a expresarnos, la satisfacción inmediata de quienes tenemos el privilegio de trabajar con la infancia, la aventura de buscar trabajo por cuenta propia desarrollando iniciativas que convierten ideas en realidades y mil historias más han focalizado nuestra conversación.

Y nos han regalado su atención, sus sonrisas, un puzzle de su tierra y el cuento "El niño que se hizo escultor". Muchas, muchas gracias a estas "personas dinámicas y creativas, con capacidad para trabajar en equipo, que les gusta el contacto con la infancia y que están interesadas en desarrollar un futuro profesional en este campo".

Enlace: Ciclo de Educación Infantil IES Mediterráneo

miércoles, 1 de febrero de 2012

Puro teatro


En las ludotecas La Placeta (Parque Carlos Cano) y La Huerta (Parque García Lorca), hemos comenzado este año a impartir clases de teatro infantil. Isa, una actriz profesional titulada, se encarga de dinamizar la actividad.

En la Placeta trabaja los Viernes de 16:00 a 17:30 h y en la Huerta los Miércoles de 16:30 a 18:00 h. Si estas interesado, ponte en contacto con nosotros.

Esta actividad responde a nuestra intención de dinamizar estos espacios ubicando en ellos distintos proyectos ocio-educativos que diversifiquen los usos de las ludotecas y ofrezcan una oportunidad a gente con iniciativa.

Despertando semillas perezosas



En el programa El invernadero un laboratorio de ecología, seguimos haciendo ciencia. En esta ocasión la experiencia consistía en determinar si una serie de especies precisan o no pretratamientos para conseguir su germinación y establecer cual de ellos es el más adecuado. Las semillas testadas fueron de cuatro arbustos (Rosa canina o escaramujo, Crataegus monogyna o majuelo, Cytisus scoparius o retama y Cistus albidus o jara blanca)y de un árbol, el almez (Celtis australis).

Estas especies las sembramos sin tratamiento previo o sometiéndolas a las siguientes perrerías: (1) escarificación o lijado suave; (2) inmersión en agua hirviendo durante 10 minutos; y (3)inmersión en clorhídrico al 10% durante 5 minutos. Estos tratamientos imitan procesos naturales como el paso de la semilla por el tracto digestivo de un pájaro o la acción del calor durante un incendio.


Además realizamos el control de la experiencia del compostaje de restos de poda evidenciando que el proceso estaba transcurriendo de modo acelerado en la pila donde añadimos estiércol de paloma(temperatura alta, pH ácido y abundancia de hongos)