El pasado 26 de diciembre realizamos una curiosa actividad en la Biblioteca Municipal de Churriana de la Vega.
Una bonita manera de festejar el día de San Esteban.
El pasado 26 de diciembre realizamos una curiosa actividad en la Biblioteca Municipal de Churriana de la Vega.
Una bonita manera de festejar el día de San Esteban.
Seguimos en Juveándalus dinamizando el espacio de INAGRA dedicado al nuevo contenedor, el marrón, el dedicado a la fracción orgánica. Uno de los talleres cuyo proceso le encanta a los pequeños y pequeñas recicladores es el papel reciclado plantable.
En este video se recoge el proceso de elaboración y las evoluciones de Orgánica por la feria.
Este año estamos dinamizando la Ludoteca navideña de Jun, una de las treinta y cuatro entidades que componen el Área Metropolitana de Granada.
Alba es la dinamizadora de este espacio de ocio organizado por la Concejalía de Cultura.
Dinamizamos unos talleres del ayuntamiento de esta localidad con varias propuestas: adornos, boliches y maracas navideñas.
Aprovechamos para felicitar la Navidad con una ilustración del cuento que Ciempiés ha editado por su 25 aniversario, "La Bruja y el Relojero".
Esta Navidad estamos dinamizando el espacio de ECOEMBES y de INAGRA, ambos destinados a corresponsabilizarnos con las recogidas selectivas para la posterior valorización de los residuos. La basura es nuestra y somos responsables de su correcto manejo. Para ello debemos aportar nuestro granito de arena en el hogar esforzándonos en separar las distintas fracciones recuperables.
Y usamos distintas herramientas: talleres, cuentos, cuestionarios, pasacalles, la ruleta, escape room ...
Uno de los talleres desarrollados en el espacio dedicado a la recogida selectiva de la fracción orgánica es un simpático pelo-pincho realizado con tapones de corcho, chapas y vasos de cartón. Su cerebro es de algodón húmedo impregnado de compost.
Y en el colocamos semillas que esperemos germinen convirtiéndose en nuevas ideas, nuevos hábitos para una ciudad más sostenible.
El espíritu navideño ha transformado el Aula Rural de Ciempiés en la granja de un señor gordito, barbudo que viste de rojo, Papa Noel.
Papá Noel es originario de la misteriosa Korvatunturi, "La Colina de la Oreja", en Laponia. Pero dicen que puedes encontrarlo en Rovaniemi, la ciudad de residencia oficial de Papá Noel en Finlandia.
Pues resulta que su granja está en Churriana de la Vega; si no te lo crees, pregúntale a todos los niños y niñas que lo han pueden ver esta semana en la vega de Granada.
Allí, con sus familias han disfrutado de distintos talleres, adornos navideños y comederos de pájaros. Los más pequeños han colocado cajas nidos para que los verderones, colorines o otros pajarillos puedan anidar.
Y se han divertido con los distintos juegos inventados por los duendes verdes ayudantes de Santa que también tiene derecho a descansar un poco.
Aunque no han encontrado renos, tal vez tiren del trineo las gallinas, los patos, los gansos o la cabra que han visto en el corral.
!Feliz Navivegadad!
En estas fechas en la que nos rodeamos de papa noeles y renos voladores, es interesante tomar unas píldoras de ciencia para compensar tanta magia navideña.
Eso hemos hecho en el colegio Carmen Sallés de Santa Fe. Con los chicos y chicas de 2º de la ESO desarrollamos el taller participativo "Ciencia divertida".
Con la colaboración de los participantes vamos realizando distintos experimentos y encontrando los porqués.
Esta mañana técnicos de INAGRA (PREZERO) han elaborado un bonito video en el que se visualiza el espíritu de este espacio para el ocio inteligente y sostenible de la Feria Juveandalus 2024.
Apuramos los últimos días del año para seguir complementando el quehacer de los colegios con nuestras propuestas. En esta ocasión estamos en el CC Carmen Sallés de Santa Fe realizando la charla participativa "Ingenio".
El objeto de este recurso es poner en valor esa cualidad fundamental para superar los retos que nos va poniendo la vida, el ingenio. Disponemos de muchas piezas en la cabeza y debemos saber combinarlas de modos originales para obtener soluciones creativas.
Además, trabajamos las falacias cognitivas y los efectos ópticos que ponen a prueba a nuestro cerebro al que engañan unos sentidos imperfectos. Y así, lo que suponemos que es de un modo resulta ser el reflejo de una realidad diferente.
Y hablando de parecidos que realmente son solo una ilusión, surge la sor-presa. Tal vez el frío o la influencia del lugar, son las responsables de una similitud razonable entre la monja del cuadro y la conferenciante Sor Teresa.
Datos de la ruta:
La ruta en imágenes:
Breve descripción:
Hoy caminamos desde Granada a Monachil, un viaje en el tiempo en el que recordamos el duro trabajo de los "neveros" que dan nombre a parte del camino. Pero rebobinamos nuestra historia muchos años atrás y nos imaginamos a los primeros pobladores de los montes que rodeaban el valle del río Monachil; contemplamos la edad del bronce, hace más de tres mil años, en el Yacimiento del Cerro de la Encina. Parte del recorrido que realizamos se ha señalizado hace poco, conociéndose como el Camino de San Antón.
Iniciamos la ruta en los Escolapios desde donde nos dirigimos, por el Paseo del Salón hasta Puente Verde, al final del Paseo de La Bomba. Caminamos por la vereda de la Bicha hasta el barrio de La Bola de Oro. El nombre de este lugar proviene de uno de los primeros establecimientos en asentarse en este lugar un merendero que se llamaba “La Bola de Oro” y que tuvo mucha fama en la ciudad.
Comenzamos a subir hacia El Serrallo pasando junto al Barranco de la Zorra. A nuestra izquierda contemplamos el Valle del Genil: el Llano de la Perdiz, la Lancha y la Hoya de la Campana, y Cenes de la Vega. A la derecha el Serrallo y Huétor Vega. Y al frente un horizonte compuesto por múltiples recortes superpuestos sobre el perfil de Sierra Nevada.
Llegamos al Parque de Los Madroños, ya en Huétor Vega. Lo atravesamos y llegamos a la Cañada Real Camino de los Neveros, una vía pecuaria de unos veintidós kilómetros que llega hasta los Peñones de San Francisco.
Seguimos por la Cañada Real de la Cuerda hasta el Contadero. Dejamos a la derecha la Cañada Real de la Cuesta de las Cabras y tras alguna subida y bajada ascendemos por el comienzo de la Cuesta del Desmayo. A unos 700 metros tomamos un desvío a la derecha que nos conducirá, tras bordear diversos barrancos, hasta una era de trillar situada en una encrucijada. Tomamos la vereda de la derecha que nos lleva hasta el Cerro de la Encina, en el Barranco de los Olivos.
Nos encontramos con el yacimiento arqueológico argárico (1300 a C.) situado en el municipio de Monachil. Es la colonia argárica más occidental de Andalucía, protegida por una muralla y sus correspondientes bastiones. Se han encontrado numerosas sepulturas con ricos ajuares funerarios.
Seguimos bajando hasta llegar a un nuevo cruce de caminos. Continuamos la ruta a la izquierda que nos conduce hasta la acequia de la Estrella o del Albaricoque, de origen hispano-musulmán. La seguimos a contracorriente por una vereda preciosa tapizada de hojas y protegida por grandes álamos y mimbreras.
Llegamos así al Molino de San Pedro y, posteriormente, la plaza del pueblo de Monachil.