martes, 30 de septiembre de 2025

Maestras y maestros de E. Infantil en la Vega.

Hoy nos han visitado al Aula Rural chicos y chicas que están cursando cuarto curso del grado de Educación Infantil en la Facultad de Ciencias de la Educación (UGR). Los acompaña la profesora Alicia Fernández Olivera que desde hace unos años siempre propone esta actividad. Le agradecemos el cariño con el que nos trata. 

La idea es hablarles un poco de nuestra cooperativa y vincularla a un espacio concreto, la Vega de Granada.

Luego hablamos de este espacio, el Aula Rural y los distintos proyectos que en ella se desarrollan. Finalmente les contamos una de esas actividades, "Un paseo por la Vega", destacando sus objetivos, la metodología y las actividades que la conforman. 

Para terminar vivimos parte de ese recurso en la huerta y en el corral. 

Es muy gratificante recibir este tipo de visitas en las que hablamos de nuestro proyecto laboral-vital y compartimos algunos de nuestros recursos con futuros maestros y maestras, una de las profesiones más trascendentes e ilusionantes. 

Un placer compartir la dinamización de este recurso con Tere y de escucharla hablar orgullosa de su empresa. 

Charlas en el IES Américo Castro.

Como una actividad más de la campaña sobre el cambio de modelo de la recogida de residuos domésticos en el municipio de Huétor Tajar, esta semana estamos dando charlas a los chicos y chicas de Secundaria y Bachillerato del IES Américo Castro. 



Además de contar todo lo relacionado con el cambio de modelo y la nueva recogida selectiva de la fracción orgánica, como estamos en un entorno educativo, iniciamos la charla con aspectos más globales: el deterioro del planeta, el cambio climático, los distintos aspectos ambientales que deben considerarse a la hora de abordar la gestión sostenible del medio ambiente urbano, los conceptos de equilibrio, circularidad y sostenibilidad, los problemas cuantitativos y cualitativos de la basura, las tres erres que pueden resumirse en dos...

Luego nos metemos en materia explicando como será la nueva recogida puerta a puerta y las ventajas de este reto. 

Sigue sorprendiendo el bajo porcentaje de familias que usan los contenedores de recogidas selectivas. Tal vez este nuevo modelo incentive también la selección del papel, los envases y el vidrio. 

lunes, 29 de septiembre de 2025

La Bruja y el Relojero en Viedma.

Esta mañana, para festejar el día de San Miguel, patrono de las fiestas populares de Armilla, se ha realizado una actividad divertida, diversa y muy participada en la casa García de Viedma. El tema central de la dinámica fue el Cuento “La Bruja y el Relojero”.

“La Bruja y el Relojero” es un cuento de guiñol dinámico y divertido para todos los públicos que hemos editado como álbum ilustrado. Nos cuenta la historia de una bruja pintora que vive en un país donde el tiempo no existe, en un pequeño mundo anclado en la sucesión de instantes propia de la infancia. Con la ayuda de un maniático relojero, atrapado en un mundo tan cuadriculado como el tic tac de los relojes que cultiva, consigue ordenar un poco su vida.

Los colores del arcoíris representan hábitos de infancia que debemos ir modulando para hacernos adultos sin perder nuestra frescura y poder creativo. 

La actividad combina la participación en un cuento de guiñol, juegos y talleres donde la narración de “La Bruja y el Relojero” es el eje transversal. Las actividades se adaptaron a un público familiar, intentando que sean del interés de grandes y pequeños, fomentando el ocio compartido. 

El recurso constaría de distintas propuestas:

Comenzamos en el salón de actos de la casa con un espectáculo de marionetas en el que participan todos los niños y las niñas con sus familias. Al final se le regaló un marcapáginas al público asistente.

Luego, planteamos tres propuestas, tres espacios donde realizamos distintas actividades por las que van pasando los y las participantes:


Juegos del Relojero. Juegos sencillos con vasos y platos de cartón y otros elementos donde el tiempo cuenta. 

El pincel de la bruja. Realizamos un reloj de sol, un marcapáginas y una simpática chapa. 

Taller de Mandalas. Con papel de seda, plástico adhesivo transparente y acetatos hacemos unas bonitas mandalas del mundo de la bruja y del relojero.

Hemos contado con la compañía de Sergio Baena y de Victoria. Muchas gracias como siempre. En esta maravillosa casa algo está garantizado: la magia del esfuerzo, el cariño y el buen hacer. 

domingo, 28 de septiembre de 2025

Bitopías en Lanjarón

De nuevo tenemos el privilegio de participar en el Festival Biotopías, cuya segunda edición tiene el título "Agua, fuente de vida". Su programación se basa en varias actividades vinculadas con uno de los recursos naturales más importantes que existen en el mundo y sin el que la vida no sería posible.

Siguiendo este eje conductor, esta actividad pretende acercarse a un espacio donde el agua es bandera, Lanjarón, en cuyo escudo aparece una fuente generosa en agua. El topónimo de Lanjarón procede del árabe al-Lancharon, que deriva de al-Lanchar, o “tierra de manantiales”.

La actividad que hemos dinamizado constó de los siguientes elementos:

1. Visita al barrio del Hondillo. Viviendas tradicionales ejemplo de arquitectura bioclimática.

Es el barrio más antiguo de la localidad. Conjunto integrado por estrechas calles, placetas y tinaos. Su existencia se menciona ya en época musulmana, formando parte de uno de los tres barrios de los que constaba el pueblo en el siglo XVI, el del Aceituno. 

El tinao es una solución arquitectónica, propia de la comarca de La Alpujarra. Su objetivo era crear espacios cubiertos de ámbito semiprivado o semipúblico, colocando una estructura de vigas sobre la calle para dejar la zona cubierta.

2. El paisaje del entorno del Castillo. 

Tras recorrer este barrio y pasar por la plaza del ayuntamiento, nos dirigimos al Castillo de Lanjarón. Data del periodo nazarí, aunque casi todas las estructuras visibles actualmente fueron construidas por los castellanos entre finales del siglo XV y comienzos del XVI. Su misión era vigilar los caminos que unían Granada con la costa. 

Desde allí realizamos una interpretación del paisaje que observamos. En las distancias cortas plantas rupícolas como la clavellina de pastor (Dianthus broteri), las pequeñas flores de la uña de gato (Sedum mucizonia) o un helecho que tiene la particularidad de que crece al sol de las paredes de los tajos, la doradilla (Cosentinia vellea). Sobre ellas puede caminar un escarabajo de color negro y rayas grises, un endemismo del sureste ibérico (Alphasida escalerai).

Frente a nosotros el Tajo Colorao sobrevolados por los aviones roqueros. Y en otros planos superpuestos la sierra de Lujar al este, las montañas que custodian hacia el sur al río Guadalféo, o la Sierra de la Almijara al oeste.  Junto al castillo discurre el cauce del Barranco Salado, que desemboca más abajo en el río Lanjarón, tributario del Ízbor y este a su vez del Guadalfeo.

3. El Parque del Salado.

Posteriormente bajaremos al Parque del Salao, donde un arroyo ferruginoso nos habla del interés de estas aguas cargadas de minerales. El parque es el pulmón verde del municipio, en él destacan sus fuentes y los eucaliptos centenarios. Aquí paramos para tomar un bocata que acompañamos con frutos de otoño y dulces mozárabes donde uno de sus ingredientes es la miel. Hay que reseñar la importancia de la actividad apícola de la zona. 

4. Taller de mimbre.

En Lanjarón son célebres sus artesanos del esparto y la mimbre. Para reposar la comida, planteamos un tranquilo taller con médula de junco que debe trabajarse siempre con agua cerca. Es un modo de revindicar esta artesanía local. 

Gracias a Gustavo y Jesús por confiar en nosotros y por estos festivales tan innovadores a los que dan forma cada año.