sábado, 30 de noviembre de 2024

En el mercado Agroartesano de Cádiar.

Estamos realizando una serie de acciones en Cadiar de la mano de su ayuntamiento para dinamizar las recogidas selectivas. En esta ocasión participamos en el Mercado AgroArteSano que se realiza en esta localidad el último sábado de cada mes. 

El protagonista es el compostaje y la recogida de la fracción orgánica. Montamos un bonito espacio dinamizado por Marta y Eli donde damos a conocer este proceso de estabilización de la materia orgánica. Además, ponemos en valor la recogida de esta fracción para su posterior reutilización como un abono respetuoso con el medio ambiente. 


Se realiza un taller de uso del compost, la plantación de algunas hortalizas (lechugas, coles y apio) en un sustrato rico en compost. 

Además ponemos a prueba el ingenio de los participantes con el "Reto Akatanga" un breakout educativo diseñado por nosotros. 

Al final sorteamos una compostera entre la gente participante en el taller. 

viernes, 29 de noviembre de 2024

Una mañana verde y marrón en Pórtugos

En el bonito pueblo alpujarreño de Pórtugos, esta mañana hemos desarrollado una dinámica y divertida actividad con las dos decenas de niñas y niños que habitan la escuela Los Castaños. 

Este recurso se enmarca en un programa de la Diputación de Granada sobre el fomento del compostaje y las recogidas selectivas. Agradecemos a Esther que cuente con nosotros para dinamizar estas acciones tan bonitas. 

Comenzamos la mañana con un espectáculo de títeres, "El Pozo donde nacen Ogros". Si leemos entre risas, encontramos el mensaje de cuidar el pedacito de planeta en el que vivimos, lo que es de todos, como superhéroes y superheroínas de barrio. No hay que esconder los problemas, sino solucionarlos. Y no debemos estar ciegos a las complejidades que nos rodean; y hablar menos y actuar más. 

Tras el cuento nos hacemos una foto de familia con las marionetas y con el gran Plastichín, que representa el punto de inflexión de las recogidas selectivas en nuestra provincia. 

Luego realizamos el taller "La hora del Orgánico". En el formato de un sencillo reloj de sol, colocamos un decálogo sobre la importancia de las recogidas selectivas y en particular de la separación de la fracción orgánica.

Luego el descanso activo, participando en un "Desayuno con historia". Realizaremos un desayuno mediterráneo destacando dos cuestiones: (1) el uso de abonos orgánicos como el compost mejoran los suelos y contribuyen a la mejora de la calidad de los alimentos; y (2) la dieta mediterránea es patrimonio de todos y se ha conformado a lo largo de nuestra historia intercultural. 

Y después de zamparnos una buena rebanada de pan con tomate y aceite de oliva, un pedacito de chocolate y un zumo de naranjas recién exprimidas, la historia sigue. 

Nos acercamos a la exposición “El Pacto Verde en las Escuelas” donde se abordan distintos hábitos que pueden adquirirse en el ámbito escolar y proyectar al resto del municipio. 

Luego realizaremos juegos que tienen que ver con esos contenidos, una ronda que llamamos “La Olimpiada más limpia.” Consta de distintas estaciones donde los juegos tienen que ver con el ruido, la limpieza viaria, las recogidas selectivas, el compostaje y la contaminación del aire. 

jueves, 28 de noviembre de 2024

Pantano de Cubillas al 35%


Con chicos y chicas del CEIP Francisco Ayala de Ogíjares ayer realizamos una actividad ambiental en el Embalse de Cubillas, situado entre Sierra Elvira, las montañas de Colomera y Sierra Arana. Se enmarca en el programa de educación ambiental del Ayuntamiento de Ogíjares. 


La aguas que abastecen el embalse son, principalmente, las del río Cubillas. A su atractivo paisajístico y riqueza botánica se une el interés histórico y arqueológico que despierta el estar rodeado de restos de villas romanas (siglos I al III d. C.) y vestigios del Paleolítico Superior.


Además de conocer el entorno y la importancia de este tipo de infraestructuras relacionadas con el uso del agua, disfrutamos de una mañana de juegos. Como debemos aportar nuestro esfuerzo colectivo al cuidado de este entorno, a medida que recorremos el lugar, recogemos basura; eso que ahora se llama "plogging".

Este embalse es pequeño, tiene una capacidad de 14hm3, pero en la actualidad esta al 35%. Está claro que estas últimas lluvias no han aliviado la sed de nuestros embalses. 

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Custodia del Genil: análisis y propuestas.

Esta tarde en Villanueva Mesías, se ha realizado una de las últimas fases del programa de Custodia del río Genil a su paso por esta localidad, acción dependiente de la Diputación de Granada. 

La gente interesada en la mejora de este entorno nos hemos reunido para hacer un análisis del diagnóstico del río basado en los muestreos que hemos realizado, para, posteriormente, hacer una serie de propuestas de mejora. 

La calidad del rio en este tramo es moderada. Presenta un alto potencial, pero su abandono y la incidencia de la agricultura intensiva del entorno hacen que se no cumpla la Directiva Marco del Agua. A pesar de ello encontramos una gran biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos, un bosque de ribera bien estructurado y la presencia de especies interesantes como el galápago leproso, anátidas, garzas reales, el martín pescador o la nutria. 

Tras el diagnóstico se realizaron interesantes propuestas. Todas ellas pretenden aproximar a la población a este entorno fluvial y potenciar sus usos recreativos. La creación de un sendero de interpretación desde la Presa a Huétor Tajar, la reactivación del proyecto de la pasarela del Cortijo del Guarda y la conversión de este espacio en aula de la naturaleza y punto de información, la repoblación con especies autóctonas y la eliminación de invasivas, el fomento de la pesca y del piragüismo, actividad deportiva hace unos años practicada, etc. 

Además se destaca la importancia de implicar al colegio y de fomentar el asociacionismo y el voluntariado ambiental. 

De Güéjar al Barranco de San Juan.

 

Datos de la ruta:



La ruta en imágenes:

Breve descripción:

Esta ruta es un clásico que de vez en cuando se debe releer. Caminaremos en la paleta de colores y de aromas otoñales del Valle del Genil, al tiempo que rememoramos el tranvía serrano que, con valentía circense, se adentraba entre estos montes.

El sueño del Duque San Pedro de Galatíno, que duro desde el 1925 hasta el 1974, ya es parte de la historia de este entorno. Algunos de los senderistas que esta mañana caminan sobre su recuerdo, viajaron en sus jardineras y aún sienten el traqueteo de su discurrir por las estrechas vías.

El tranvía de Sierra Nevada se planteó como un ambicioso proyecto de carácter eminentemente turístico que uniría Granada con Sierra Nevada. Su impulsor fue Julio Quesada Cañaveral y Piédrola, Duque de San Pedro de Galatino, Conde de Benalúa y de las Villas y Señor de Láchar.

En mayo de 1920 comienzan las obras del ferrocarril. La energía era dispensada por la central eléctrica construida en el río Maitena por la sociedad Eléctrica Maitena S.A., que con un salto de 265 metros serviría para alimentar el tranvía y al Hotel del Duque.

El 21 de febrero de 1925 se inaugura el tramo de Granada hasta Canales, en junio llega a Güéjar Sierra y en 1928 a la estación del Maitena, desde donde se subía al Hotel del Duque en coche de caballos. La prolongación desde Maitena hasta el Barranco de San Juan, con estación intermedia en el Charcón, se inauguró en 1947.

El tranvía de Sierra Nevada contó con 14 túneles y 21 puentes en sus casi 20 km de recorrido. Destacaba el puente del Blanquillo, las arquerías sobre el paraje de los Poyos Canaleros o la maravillosa Cueva del Diablo, cavidad natural a la que el tranvía accedía por sus extremos mediante dos túneles. Todos estos parajes se encuentran hoy bajo las aguas del embalse de Canales. Y es que la construcción de esta presa inundaría más de cinco kilómetros de trazado. El último viaje se realizó el 19 de enero de 1974. 

Bajamos por el Camino del Sotillejo bajo almeces y castaños hasta llegar a la estrecha cola del Pantano de Canales. Dejamos atrás la Fabriquilla e irrumpimos en el paisaje otoñal; el sol se filtra entre las hojas de los bosques de ribera y escuchamos el murmullo del agua que cantarina baja desde las cumbres de Sierra Nevada. En los tramos donde el agua chorrea por las laderas, verdean musgos y culantrillos.

Tras pasar un túnel antes transitado por el tranvía llegamos a la confluencia del Genil con su afluente el Maitena. Continuamos primero por una vereda junto al río y luego por la estrecha carretera hasta llegar al Barranco de San Juan. Estamos en la Vegüeta del Caracol, en la junta de los ríos San Juan y Genil. Aquí tomamos el almuerzo y regresamos.

Cuando de nuevo nos encontramos con el río Maitena ascendemos por la carretera de la Solana. Entramos en el pueblo de un modo delicioso, tras los cencerros de un rebaño de ovejas recién paridas y sus corderos, una muestra de que la trashumancia sigue siendo una realidad.


Completamos así los 14 km de esta ruta donde los protagonistas son el cantarín Genil y el fantasma del tranvía que hacía de funambulista por estos parajes. Además, tuvimos el privilegio de encontrarnos con la hija de Luis, una auténtica correcaminos. "De casta le viene al galgo"