viernes, 15 de febrero de 2013

Un viaje lúdico desde el juego tradicional hasta ...

Las ludotecas municipales despliegan una labor educativa que intentamos esté sustentada por fundamentos pedagógicos, que contribuyan a la formación de capacidades autónomas en niños y niñas para entender la sociedad en la que viven y encontrar su camino en ella. Construimos, creamos, investigamos, jugamos….
 

Pero además del servicio de ludotecas de tarde, ofertamos actividades de mañana destinadas a la comunidad escolar. Una de ellas es el programa "De los juegos tradicionales a las videoconsolas".  
¿Porqué jugar con las videoconsolas está tan mal visto por pedagogos y docentes? ¿Porqué los juegos tradicionales se presentan como una alternativa todavía muy válida? ¿No podrían convivir estas dos formas de diversión? De eso trata la actividad a realizar en las ludotecas municipales. Aunar el juego tradicional con las últimas novedades en juegos para videoconsolas, es el objetivo a desarrollar.
Con una participación colectiva  y una máquina del tiempo se llevará a los participantes por un viaje lúdico, que irá desde los juegos con los que crecieron nuestros abuelos hasta los tecnológicos que imaginaban o soñaban nuestros padres y disfrutamos nosotros. Y de camino pasamos por los juegos cooperativos y los juegos de ingenio. también realizamos un taller de cartetas, una moneda infantil que se realizaba con naipes o cajas de cerillas.
 

Los objetivos que nos planteamos son:

•  Experimentar que los juguetes no deben ser violentos ni sexistas.
•  Ser capaces de jugar a todo y con todos.
•  Apreciar los valores creativos de los juegos de siempre.
•  Utilizar las videoconsolas en su justa medida.
•  Aprender que una videoconsola no es igual a jugar sólo.
•  Potenciar la creatividad a través de la realización de juegos con materiales recuperados.
•  Disfrutar de un rato de diversión en un parque de nuestra ciudad

sábado, 9 de febrero de 2013

Oficina nueva

Hoy es un día muy especial para Ciempiés.

Hemos inaugurado la oficina nueva y no había mejor forma que juntarnos las tres familias enredadas con este proyecto y brindar por la ilusión, por la complicidad, por el esfuerzo que te permite seguir avanzando y por los momentos felices compartidos.

Esta foto de todos nosotros (Juan, Daniel, Noe, imaginemos a Andrés a su lado, Marina, Ester, Oscar, Leyre, Cesar e Isa) sonriendo en este rinconcito del mundo resume mucho trabajo, muchos proyecto pasados y futuros.

Disfrutemos mirando este instante.

viernes, 8 de febrero de 2013

El barrio de los "greñudos"


En estos tiempos que corren de fanatismos religiosos y culturales, de rechazo a todos los modos de vida y de pensamiento que no coinciden con los nuestros, es importante rescatar y admirar los valores de las culturas que nos han precedido y que han determinado nuestro modo de sentir actual. Un paseo por la historia del Realejo, ese barrio lleno de historia e historias, injustamente al margen de la mirada de las rutas turísticas, nos permite ahondar en este objetivo. Es un barrio situado entre dos ríos, entre la margen izquierda del Darro y la derecha del Genil, en el que han convivido y malvivido tres culturas: cristianos, judíos y musulmanes.
Además, debemos conocer el origen de leyendas que forman parte de nuestras tradiciones actuales, como es el caso de la Tarasca, dragón que en vísperas del Corpus es cabalgado por una mujer. Por todo ello buscaremos a este dragón por el barrio de Garnata al Yahud.

Con la actividad Garnata Al Yahud; en busca de la Tarasca  intentamos combinar el aprendizaje de algunas páginas de nuestra historia, con el disfrute del legado cultural y la diversión a través de una competición de juegos de ingenio.

Este  itinerario, que hoy hemos realizado con chicos y chicas del IES Luis Bueno Crespo,  parte de la cima del bosque de la Alambra y finaliza en la bomba de la azucarera que da nombre a este paseo, el paseo de la Bomba. Pasamos por Torres Bermejas, el Carmen Blanco, la Plaza del Sol, la Casa de los Tiros, el Convento de las Comendadoras, la casa de los Girones, El campo del príncipe y otros rincones y calles llenas de encanto.

Al comienzo de la actividad entramos en situación a través de una historia mitad ficción mitad realidad que mezcla la leyenda de la Tarasca con acontecimientos y personajes históricos como Samuel Nagrela o Yehuda ib Tibon.

Y de nuevo cruzamos nuestros caminos con nuestra amiga María Victoria

jueves, 7 de febrero de 2013

Siguiendo nuestro pequeño Nilo

Esta ruta nos conducirá hasta el Jau siguiendo el curso del Río Genil. Su dificultad solo reside en la longitud del recorrido, unos 17 kilómetros

Partimos del Museo Memoria de Andalucía y desde allí, igual que los halcones peregrinos que están anidando en lo alto de este edificio, emprenderemos el vuelo siguiendo el  trazado del río Genil en su perezoso trazado desde la Vega Alta hasta el centro misma de está, en el pueblo del Jau.


El río Genil nace en la unión del río Real y del Guarnón y desemboca en el término municipal de Palma del Río, por la margen izquierda en el Guadalquivir. Más concretamente, tiene su origen en la laguna de la Mosca, sita bajo la cara norte del Mulhacén, Los árabes se referían a nuestro río como  Sinnil, (Sin=Mil, Nil=Nilo) poetizado en alusión a los numerosos afluentes que recibe de Sierra Nevada y que, en su confluencia con la Vega de Granada, nada tenía que envidiar al río Nilo.


Seguimos el cauce del Genil por la margen derecha hasta, en los pagos de Vegas del Genil, encontrarnos con el río Dilar. Mas adelante, tras dejar atrás pozos y cortijos tradicionales,  cruzamos el río por el Puente de los Vados. Seguimos caminando por una vereda más estrecha por la margen izquierda, paseando entre choperas perfiladas de invierno. En una de ellas, como si estuviésemos de merendica, paramos a tomarnos la fruta.

A la altura del Jau, localidad del municipio de Santa Fe, dejaremos el Genil para dirigirnos a este pueblo. El Jau existía mucho antes de la fecha en la que se fundó Santa Fe y se sabe que allí hubo una colonia romana. Vamos por el camino de la Cuba del Jau.  Se llama así por que era por donde se transportaban las cubas de agua desde el Nacimiento de la Reina hasta Santa Fe en el periodo previo a la construcción de esta localidad.

Hoy la receta nos la regala Regina, un dulce típico de Semana Santa, las flores.
La medida que emplearemos será un huevo; para ello le hacemos un agujero en un extremo y lo vaciamos. Por cada huevo añadiremos tres cascarones de leche. Como vamos a utilizar tres huevos, echaremos nueve cascarones de leche. En frió se bate el huevo y la leche y se añade unos 400 gramos de harina. Se remueve hasta que hace hebra al alzar la mezcla con el cucharón.
En una sartén se pone abundante aceite de girasol; cuando esta caliente se mete el molde para hacer las flores hasta que esté bien caliente. Lo mojamos en la mezcla de huevo, leche y harina cuando este muy caliente y sin que se cubra del todo, ya que de otro modo no se desprenderá la masa. Se pone en el aceite y se desprende la masa con la forma de flor del molde. La volteas hasta que esté bien dorada.
Finalmente se espolvorea con azúcar y canela.

domingo, 3 de febrero de 2013

En San Blas subimos al Torreón de Conchar

El grupo de senderismo de Otura ha dirigido sus pasos hasta la Atalaya de Conchar. Desde Cozvijar tomamos el antiguo camino de Conchar hasta atravesar el arroyo Alcaza. Desde allí subimos el cerro coronado por esta atalaya de la época nazarí.

A la bajada encaminamos nuestros pasos hacia la Hacienda Señorío de Nevada hasta encontrarnos con el nacimiento del arroyo. Llama nuestra atención que en una de las surgencias han colocado un limpio vasito de cristal boca abajo para quien quiera deleitarse con estas aguas, que por cierto, no están tan frías como aparentan.

Mientras regresamos charlamos sobre la tradición que hay en Otura el día de San Blas. Son típicas las roscas de pan de San Blás, que son llevadas por los vecinos del pueblo a la parroquia para bendecirlas; dice la tradición que una de las roscas hay que guardarla durante todo el año para que el Santo proteja a los habitantes de la casa de posibles ahogamientos y les proporcione salud.

Como es tradicional en Otura, al Santo se le coloca ese día una rosca de pan en su brazo en recuerdo a la curación de un niño que tenía clavadas unas espinas en la garganta y que, gracias a la intervención de San Blas, que le aplicó unas migas de pan, se salvó de morir asfixiado (por algo es el patrono de los otorrinos).

sábado, 2 de febrero de 2013

El método aplicado a las semillas perezosas.

En Proyecto Integrado realizamos en esta ocasión una experiencia en la que el método y la sistematización del trabajo eran aspectos fundamentales. para que una experiencia pueda ser reproducible tenemos que desarrollarla siguiendo un guión muy preciso. 

Trabajamos la propagación a través de semillas que a priori pueden precisar tratamientos previos a la germinación. Son las semillas perezosas; precisan desperezarse, lo cual les permite explorar nuevas posibilidades de dispersión o de aprovechamiento de huecos en los nichos ecológicos. Germinan después de un fuego o tras el desgaste causado por el tiempo o tras vivir la apasionante aventura de ser comidas y cagadas por un pájaro o un zorro. 

Empleamos semillas de mimosa, jacaranda, ciprés, árbol de júpiter, majuelo y rosal silvestre. Y los tratamientos a los que las sometimos fue la inmersión en agua hirbiendo, la inmersión en clorhídrico diluido al 20%, el escarificado o abrasión a través de una lija de poro fino o la inmersión en agua durante 48 horas. Además, como todo buen científico, realizamos un blanco. 
 
Muchos tratamientos y muchas semillas, lo que precisaba de un minucioso procedimiento y del etiquetado correcto y eficaz de cada tiesto.

 El objetivo es determinar el porcentaje de germinación de cada una de las especies sometidas a los distintos tratamientos.   

La Atalaya de Conchar

 Esta ruta nos condujo hasta la Atalaya de Conchar, una torre de vigilancia del Valle de Lecrin de la época nazarí situada a unos 800 m de altitud.  Nos adentramos en la cabecera del Valle donde podemos apreciar la un paisaje adornado por almendros en flor y viñas desnudas de invierno, caminando por pequeñas hondonadas fértiles en arroyos de aguas cristalinas.

Partimos del Restaurante El Zahor. Desde allí caminamos por la vereda del cortijo de la Solana y el Valle (un kilómetro y medio) hasta llegar a Cozvijar, pueblo del municipio de Villamena situado a 746 metros de altitud. Desde Plaza Nueva bajamos por la calle Real Alta y Real Baja pasando por la parroquia de San Juan Bautista. Construida en la segunda mitad del siglo XVI, fue saqueada y quemada su armadura durante la rebelión morisca, por lo que a principio del siglo XVII se rehacen sus techos de madera.

Nos dirigimos a la antigua central hidroeléctrica de Cozvijar (antiguo Molino del Marqués de Villamena) que aprovechaba la fuerza de las aguas del Río de la Laguna, procedente de la vega del Padul. Toda la concavidad por donde circula este ríona su paso por esta localidad está lleno de cuevas y abrigos que desde la más temprana edad fueron habitadas. Se han encontrado indicios de diferentes culturas prehistóricas, cuyos restos están expuestos en el Museo Arqueológico de Granada.

Atravesamos el arroyo por un puente y tomamos una bonita senda que nos conduce hasta el barranco del Arroyo de la Alcaza. Es el antiguo camíno de Conchar donde nos encontramos con algunos molinos harineros. Entre viñas, almendros y choperas lo seguimos hasta cruzarlo en las faldas de el Cerro de la Atalaya, muy cerca de su nacimiento. Desde Cozvijar hasta este punto habremos caminado unos 3 km.

Aquí nos encontramos, tras caminar entre unos almendros, con unos pinos donde realizaremos una parada. Desde allí subimos al Torreón de Conchar. Esta ascensión de unos 400 m es muy dura por la fuerte pendiente. Quien trazó el camino no sabía lo que significaba avanzar en zig-zag. Son muy abundantes los espartos, la materia prima que hizo famosos a los artesanos locales que llebaban su "obra de esparto" a Granada.

Las vistas desde la atalaya son impresionantes. Podemos contemplar la cumbre nevada del Mulhacen al fondo. Mas cerca el Barranco del Lobo, la Falla de Niguelas, la Silleta del Padul o la Sierra de los Guajares. Desde aquí parte un camino hacia Conchar atravesando las Cañadas del Cianco.


Deshacemos nuestros pasos de vuelta a Cozvijar. Y durante el regreso un par de postres para el recetario del senderista. Elvira nos cuenta las naranjas alcarreñas y Jose Antonio el tocino de cielo.

Para hacer las naranjas alcarreñas calentamos miel y pasamos por ella unas nueces. Cortamos las naranjas en rodajas finas y en el centro colocamos nata montada, las nueces y la miel sobrante.

 

Para hacer el tocino de cielo necesitamos dos vasos de agua y dos de azúcar, un bastón de canela en canuto y un trozo de cáscara de limón. Hacemos el almibar hierviendo hasta punto de hebra y dejando enfriar. Batimos diez yemas y dos huevos competos. Añadimos poco a poco  el almíbar removiendo continuamente.
Cubrimos el fondo del molde de caramelo líquido. Echamos la mezcla y lo ponemos al baño María durante10 minutos.