En la sesión cuarta de la actividad Cientifícate del Bibliopark del CEIP Virgen de la Cabeza, hoy hemos estropeado trozos de pan de molde e intoxicado semillas. Y todo ello para aprender algo sobre la materia orgánica, su proceso de descomposición y los bioindicadores.
A través de estas experiencias pretendemos conocer que es la materia orgánica y su proceso de descomposición, analizando los distintos factores que la determinan. Además, aprenderemos que es un bioindicador y cómo podemos usar el proceso de germinación de una semilla para determinar si un líquido presenta algún tipo de toxicidad.

A través de la metamorfosis de un trozo de pan de molde, observaremos la descomposición de porciones de pan de molde integral y blanco (ejemplos de materia orgánica) en distintas condiciones.
Las variables que tendremos en consideración son: presencia o ausencia de agua, de aire, de sal (10 gr/l), de vinagre y de amoniaco (50%).
Aprovechamos para conocer el concepto de pH, es decir, de acidez, neutralidad o basicidad. Y lo medimos a través de un papel tornasol como indicador.
Además, no acercamos al concepto de bioindicador. Es un organismo vivo que se utiliza para determinar y evaluar el índice de contaminación de un lugar, especialmente de la atmósfera o del agua.

Aplicaremos el test de fitotoxicidad a una serie de semillas diferentes, observando su germinación con: agua (blanco); medio ácido con vinagre de manzana (dos proporciones 20% y 10%); medio salino con cloruro sódico (dos proporciones 5 gr/l y 2,5 gr/l); y medio básico con amoniaco (dos proporciones 10% y 5%)

Se emplearán las siguientes semillas: berro de agua (Lepidium sativa), rábano (Raphanus sativus), lentejas (Lens culinaris), soja (Glycine max) y trigo (Triticum sp).
Colocamos 10 semillas por recipiente y sobre el papel de filtro se añaden 10 ml de liquido.
A los tres y seis días determinaremos el porcentaje de germinación y la longitud media de la radícula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario